Territorios del Agua.Tratado sobre la memoria. Capítulo 3
Territories of water.Treaty about the memory. Chapter three


Territorios del agua es el tercer capítulo de una serie de tratados sobre ciertos planteamientos sobre el espacio y el pensamiento.
Encontrar y recorrer un lugar por el mero placer de hacerlo permite observar, entender y reconocer el espacio como algo vivo y experiencial, lo cual a su vez conlleva a razonar, más allá de sus particularidades, sobre las posibilidades del tedio, la contemplación y la pedagogía del mirar, como algunos teóricos contemporáneos(1) abordan y recontextualizan en nuestras sociedades actuales. Si bien el espacio es un lugar practicado(2), éste, por lo tanto, es también existencial en todo sentido.
La problemática del agua es un problema global, una situación que enfrentamos todos cada día, sobre todo en países como México, donde la precaria calidad y distribución del agua a la población, la ausencia sistemas de drenaje en ciertas poblaciones y la hiperexplotación del agua como recurso natural y económico por las industrias nos revelan un panorama en crisis.
Este ensayo audiovisual aborda el complejo tema del agua como recurso natural, social y económico desde un punto de origen: acudiendo al pueblo de Atltzayanca. Un pequeño poblado basado en la agricultura en el estado de Tlaxcala, que se fundó y creció al margen del Río del mismo nombre que hoy día prácticamente ha desaparecido.. Esto nos permite hacer preguntas y establecer puntos críticos que en este caso tienen que ver con la relación del crecimiento urbano con el río; la relación del desarrollo social con el río, de los pobladores, de la gente con el río.
Desde ese punto, este ensayo explora mediante el diálogo, la empatía y la memoria, una relación que hoy en día está invisibilizada y rota. Quizá el ejercicio de la memoria individual y colectiva podrá reconstruir esa relación, visibilizarla, y así, que esos cuestionamientos nos muevan a preguntarnos, ¿Qué está pasando con los ríos? ¿Qué podemos hacer por los ríos?
1. Remite a lo propuesto por Byung-Chul Han y Zigmunt Bauman.
2. Maurice Merelau-Ponty en Phénoménologie de la Perception, 1976
Realización: Marcel del Castillo
Testimonios:
María Cristina Mungía
Sergio Pérez
María Eugenia López
Eduardo Pozos Valencia
Oscar Huacuja. Cronista de Atltzayanca
José Juan Pérez
Fernando Romero Paredes
Margarita Bonilla Méndez
José Andrés Altamirano
Guadalupe Altamirano Recoba
José Daniel Aguilar
Erika Valencia
AGRADECIMIENTOS
Carol Espíndola
Guillermo Serrano
Rafael Cázares
Alanis del Castillo (Traducción)
CONARTE