Ahora, ¿hacia dónde va la fotografía?
“Y un día se percató de que muy poca gente iba a galerías y museos de arte, pero mucha gente veía libros y revistas como él y los recibían por correo como él.” John Baldessari
¿Hacia el futuro?
Como el resto del mundo, va hacia un futuro que tiene como rumbo la segregación, la fragmentación, la atomización de los diferentes tipos de fotografía: de naturaleza, de prensa, de calle, de bodas, de arte, de moda. Un futuro que ya tiene un presente en donde para ser fotógrafo es necesario asumir un bando y presumir un apellido: Juan Pérez, fotógrafo de sellfies.

Anhelo: Deseo intenso o vehemente de una cosa.
¿No sería padre (o a toda madre) dejar de ver a la fotografía como se le ve actualmente? ¿Dejar de pensar que estamos en el final de la fotografía, la postfotografía? ¿Pensar que la fotografía está comenzando? ¿Que es un medio nuevo que todavía no comprendemos? Yo quiero pensar que así es, que la fotografía está iniciando y que es un medio que florece contrario a la lógica de que ya todo está hecho, porque aún falta mucho por hacer y por comprender.
Me gustaría que desapareciera la manera tradicional y ortodoxa de definir a la fotografía: escribir con luz. Qué anacrónica. Por eso es que existe tanto romanticismo-fotoclubero-repite-cliches. También sería bueno que desaparecieran las maneras aburridas y convencionales de clasificarla: retrato/paisaje/desnudo/arquitectura, blancoynegro/color, documental/puestaenescena, directa/construida, comercial/artística o, la peor de todas, digital/analógica. Y todos sus derivados: fotonovelas, fotodocumentalismo, fotoensayo o fotoperiodismo.
Lo que sí debería de existir es la fotoanarquía y acabar con todo. Formatear el medio y comenzar todo de nuevo. Sin visiones preconcebidas y estructuras de poder económico/geográfico/cultural/mental que impongan su criterio.
Ahora todos son fotógrafos pero nadie comprende lo que hace. Se hacen imágenes sin entender porqué. Se generan ruidos visuales como balbuceos que, cuando surge un gran trabajo, apenas logran formular una oración coherente en el universo de imágenes que nos rodea.

Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para comunicarse por medio de un sistema de signos expresando pensamientos y sentimientos.
El futuro es incierto, la tierra tiembla y el mundo se acaba. Mientras tanto, hablemos con imágenes, articulemos oraciones, mensajes, cartas de odio y de amor. Me gusta pensar en una analogía de la escritura con la fotografía. En la escritura, las palabras lo mismo escriben un formato bancario que filosofía. Produzcamos más imágenes que hagan filosofía y dejemos de hacer fotos para llenar formularios.
Me gustaría ver un mundo en el que la fotografía sea accesible para todos (como lenguaje más allá de los dispositivos móviles). En donde las imágenes dejen de ilustrar y construyan por sí mismas historia, novelas, cuentos, poesía, historia, sociólogía, antropología, geología o (repito) filosofía. Que comuniquen terror, drama, suspenso, acción, aventura o nuevas experiencias que permitan el paso de la fotografía (en singular) a lo fotográfico (en plural).

1 Comment
Add comment Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Yo no sé que desea «romper» este buen señor. La fotografía, alguien lo dijo muy simplemente y de tanto quedo su dicho instalado en mi cerebro para siempre: puede ser mala o buena. No hay medias tintas en esto. La imagen, sea construida en un fotoclub, haya sido concebida y realizada en aquellos tiempos, devenga de las «nuevas miradas» que se dicen y se auto-titulan como contemporáneas, etc, todas tienen, entiendo, o deberían tener, un solo hilo conductor para ser miradas contempladas, exaltadas, o reconocidas; su jerarquía en el decir que se destaca sin ninguna duda en la propia obra, tanto sea para aquel ayer, para hoy y para mañana. Estoy seguro, ellas, trascienden a su propio tiempo y permanecen en el imaginario, no porque lo digamos o escribamos nosotros, sino que lo aseveran quienes en el transcurrir y pasando los años, siguen observando sin titubear, el por qué de su inocultable vigencia.