Arquetipos hacia una memoria colectiva
¿Te gustaría seleccionar las imágenes que acompañen a este texto?
En este texto no habrá imágenes, ya que ustedes lectores van a buscarlas, en cuanto las tengan pueden compartirlas con el hashtag #arquetipoESPACIOGAF y etiquetando @espaciogaf mencionando el arquetipo. Así que cada imagen que resuene en ustedes o represente lo escrito, es lo que van a buscar.
Entendiendo la definición de un Arquetipo como algo que tiende a imitarse, repetirse, e incluso algo que puede mejorarse. Pienso que constantemente seguimos construyendo para mantener arquetipos que se establecieron desde hace más de 100 años. No pretendo insinuar si existe un futuro para y con la fotografía, eso es muy complejo para mí todavía. Pero se habla mucho de una memoria colectiva e imaginario colectivo, no dudo de su existencia, ya que día con día hay imágenes que resuenan en mi, de una forma tan inconsciente, que poco después encuentro más personas que les sucede lo mismo. Por lo que dejo cinco arquetipos que probablemente ustedes conocen.
Recordando algo que mencionaba en el texto “Entonces fotógrafo, dígame ¿qué viene usted a enseñarme? retomo la frase “observo para imitar”. Fíjense en este acto; es tan natural y sin embargo se vuelve altamente criticado. Aquí pongo una situación de ejemplo: dos sujetos en invierno, para sobrevivir uno se cubre con lo primero que encuentra – lo hace por instinto- pero el segundo observa e imita el cubrirse. Ahora pensando en la creación de imágenes ¿cómo traducimos ese instinto y acción?
Algunos meses atrás leía una nota sobre “Instagram repeat” una cuenta de Instagram que operaba como un detective de copias (principalmente de fotos de viaje). Pero a ver, pensemos en la inmensidad de un paisaje, la cúspide de una montaña y sobre ella, un hombre observando, nosotros podemos verle de espaldas. Si pensaron en un cuadro (icónico) del romanticismo acertaron. Pero quiero mencionarles que ésta figura del fantasma vigilante del horizonte se ha replicando tantas veces y no sólo en imagen fija, la podemos encontrar en el fantasma que divaga en el Hermitage, dentro de “aparentemente” una sola toma, en el “Arca Rusa” (2002) de Aleksandr Sokúrov. Este fantasma ¿cuántas veces lo han visto?
La fabricación abstracta de existir es lo que nos lleva a seguir construyendo imágenes que “Insta repeat” publica. Pero no les dejaré el juego tan fácil, busquemos imágenes más profundamente.
1. Filigrano y sombra
Parece ser una imagen borrosa del lenguaje del cuerpo ante el espacio, en su mayoría en blanco y negro. Puedo decir quién precedió ésta imagen fue una chica en los 70’s y como casi no seguimos arrastrando el arte de ese tiempo, al día de hoy este arquetipo persiste. Palabras claves: Espacio se hace cuerpo.
2. Hopper era su nombre
Debo admitir que soy gran admiradora de Edward Hopper, y parece ser que es uno de los favoritos de los fotógrafos. Simple, el uso de luz, la paleta de colores y los personajes melancólicos que sobreviven en sus pensamientos. La industria está cansada ya de tanto Post-Hopper, pero en lo personal aún no. Consideren que él hace referencia a Giorgio de Chirico, de quien devienen muchos simbolismos. Esto nos lleva al desglose de la fotografía actual y los cuestionamientos que el espectador hace para entender la posición del sujeto u objeto retratado.
3. Curiosidad renacentista
Palabra clave: retratos, aunque se rescatan escenas del cotidiano que algunos traducen en interiores. Para fotografía editorial, siempre recurren a la postura de “La Dama del armiño”. Pero al igual las sombras y negros son esenciales, la persecución del claroscuro.
4. El surrealismo geográfico
En este arquetipo existen diversas referencias, pues no es el mismo surrealismo que viene de Europa al de Latinoamérica. No daré más pistas, pero hay grandes escuelas en México, de estas tenemos pájaros, desnudos y mitologías. Sueños que nos hablan de fondo y forma, que nos permiten articular un lenguaje exquisito con la imagen. En su mayoría terminan siendo fotografías en blanco y negro, altos contrastes, es raro ver el color pero existe también. Aquí no me remonto tanto en lo pictórico.
5. Depuración total
Abstracciones, colores, ritmo, ausencia de elementos. ¿Cómo una hoja puede buscar tantas formas? Parece ser que el fotógrafo actual busca cada vez más la depuración.
Si damos un paso atrás y pensamos en nuestro imaginario individual, quiero preguntarles qué tan suyo es o en dado caso cuándo dejó de serlo. No es malo construir arquetipos, la cuestión es desde cuándo venimos arrastrándolos. Si reflexionamos un poco desde qué punto empezamos a construir imágenes, no será desde que sostuvimos una cámara o el dispositivo que registra en nuestras manos, probablemente sea desde que registramos con la memoria, entonces la primera foto que hicimos acaba de tener un significado oculto.