Exposición Colectiva Cartografías políticas

 

Esbozos para una teoría del presente

Entre regímenes forzados, estados dictatoriales, fracturas económicas, anacronismos ministeriales, déficits infraestructurales, atentados contra la ciudadanía y largas migraciones, el presente de Venezuela no deja de poseer un eco con respecto a las viejas características histórico-políticas de la América Latina transicional. Hoy la globalización le emparenta con la gravedad de la situación de otras naciones, a través de la aparente disimilitud de los detonantes de cada caso.

Riguroso y complejo, el trabajo que configura la muestra Cartografías Políticas se compone de la voz testimonial de los artistas que de una u otra manera conforman el estado actual de un país que se padece desde sí mismo, ya sea a partir de la puntualidad de lo cotidiano, como desde las perspectivas de las causas del colapso. Las propuestas tienen lugar a través de artistas que viven su presente in situ, como del manifiesto de quienes, como consecuencia, han emigrado.

De muchas maneras, lo planteado conforma una serie de esbozos de una teoría del presente a través de procesos semánticos de percepción, interpretación y discernimiento de un entorno crítico y de la contextualidad de una crisis que se despliega desde lo material y lo simbólico; un presente continuo que en este caso se destaca de manera particular, y que forma parte de una condición que nos concierne a todos.

Francisco Benítez

CURADURIA:

Francisco Benítez

Marcel del Castillo

Fechas: 29 de noviembre 2018

Lugar: Espacio en Blanco. Monterrey, México.


Obras:

Alicia Caldera

Alicia Caldera, Cartografías Políticas, EspacioGAF
2219
Venezuela se ha convertido en un país de emigrantes. Se estima que entre
dos y tres millones conforman la diáspora venezolana. Este proceso de
exilio se ha agudizado a lo largo de una frontera de 2219 kilómetros de
longitud entre Venezuela y Colombia, siendo este último el mayor receptor
de este desplazamiento, debido a su cercanía geográfica.

2219 es una respuesta a ese éxodo que parece no tener fin, y que se ha
convertido en una de las grandes tragedias del continente sudamericano.
La identidad se trastoca y se hibrida, el desarraigo aflora constantemente.

Retratos de venezolanos y colombianos son manipulados para expresar esa
fractura particular. Los rostros divididos están construidos con frases y
elementos representativos de los símbolos nacionales de ambos países,
con el fin de construir una historia binacional tan personal como colectiva.

Juan Diego Pérez

Juan Diego Pérez, Cartografías Políticas, EspacioGAF
NO ES TAN SIMPLE/VOLVER A CASA/COMO SI FUESE AYER
Las condiciones del migrante y su memoria como única arma para
enfrentar sus nuevas realidades es el planteamiento que aborda esta serie
de piezas en video, a través de una metáfora sobre el estado actual de una
gran mayoría de individuos y familias venezolanas que durante la última
década han sufrido debido a la separación forzosa de sus seres queridos,
aquellos que pierden esos momentos cotidianos que se daban por ciertos.
https://www.youtube.com/watch?v=dK0ZUrohqPQ

Arlette Montilla

Arlette Montilla, Cartografías Políticas, EspacioGAF
Arlette Montilla, Cartografías Políticas, EspacioGAF
10,000 VENEZUELA
Los alimentos, artículos de primera necesidad difíciles de adquirir en
Venezuela por la acentuada escasez o por la galopante inflación, son el
tema central de una serie de fotografías que sin pretender ser estadística
llevan la cuenta del alza en el costo de la vida y su impacto en el deterioro
del poder adquisitivo en el país. La muestra compuesta por 16 gráficas
revela el diario visual que Arlette Montilla realiza para testimoniar como ha
variado la adquisición mensual de productos básicos que lleva a cabo para
su familia, compuesta por tres personas desde enero de 2015, cuando la
inflación era del 68,5%.
Ante la falta de datos oficiales sobre los indicadores económicos necesarios
para planificar, la fotógrafa recurrió a este método, el cual permite, a través
de la comparación, visualizar los cambios y llegar a conclusiones, sin
pretender ser un índice oficial de inflación.

Las imágenes reflejan la realidad del país, en el que una familia con cinco
miembros requiere más de 100 salarios mínimos en la actualidad, para
poder adquirir la canasta alimentaria, según el último informe del Centro
de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de
Maestros (Cendas-FMV). La serie de imágenes convirtió al sujeto
fotográfico en sujeto político y ha permitido que las personas del exterior
conozcan lo que está pasando en Venezuela, lo cual se difunde a través de
las redes sociales con la etiqueta #10milVzla.

Azalia Licón

Azalia Licón, Cartografías Políticas, EspacioGAF
CERRADO
Mientras más compleja se ha vuelto la crisis, los indicadores económicos
son cada vez más difíciles de calcular, debido a la política de
desinformación y censura aplicada forzosamente por el gobierno
venezolano. Para inicios del año 2017,la Comisión de Finanzas y Desarrollo
Económico de la Asamblea Nacional estimaba que la tasa de inflación para
finales de año sería de 679,73%. El desabastecimiento continúa,
acentuándose en las tiendas y supermercados. En Caracas, señalada como
la ciudad más abastecida del país, la cifra de escasez alcanzó 82,8% para
mayo de 2016.
La medida del presidente Nicolás Maduro, de aumentos constantes de
salario mínimo para hacer “frente a la inflación”, ha ocasionado que una
cantidad incalculable de negocios comerciales, de todas las ramas, hayan
cerrado sus puertas. En su primera etapa, este proyecto fotográfico se
desarrolló en el municipio de Chacao, durante el mes de febrero y junio del
año 2017; con una revisión a principios de 2018. La cantidad de locales
comerciales cerrados obedecen a motivos de diversa índole: cierre por
quiebra o falta de mercancía, algunos abren sólo tres veces a la semana,
falta de personal (específicamente por imposibilidad de pagar nóminas) y/o
los encargados/dueños están haciendo fila para la compra de algún
producto básico.
Según la hegemonía comunicacional del estado venezolano, la crisis
simplemente “no existe”. No existimos. Pero los negocios de diversas
ramas comerciales, sí existen, o existieron; sus fachadas así lo demuestran.
Hasta la fecha se han contabilizado y fotografiado más de doscientos
locales cerrados, producto de la crisis.

Roberto Gil Padrino

Roberto Gil Padrino, Cartografías Políticas, EspacioGAF
LA VIA DEL GRAN FERROCARRIL DE LOS LLANOS
La promesa de recorrer Venezuela sobre rieles antes del 2021 quedó en el
olvido. Sólo permanece una gran línea y la maleza que vuelve a crecer a lo
largo de la vía del ferrocarril. Y el tren que avanza a toda máquina a través
de una alocada avaricia ha llegado a una total desfachatez.
Por mi tierra yo hiero estas venas malditas.
Por una sola vez, por una última vez, sueño que estoy viajando por todos
los llanos venezolanos sobre un ferrocarril abandonado.

Luis Cabrera

Luis Cabrera, Cartografías Políticas, EspacioGAF
ARQUITECTURA DE CRISIS
Venezuela lleva más de una década experimentando una severa crisis
socioeconómica como producto de una serie de desvaríos políticos que han
anulado su capacidad de producción. Esto ha afectado en gran medida a la
clase trabajadora, limitando en extremo las capacidades de su poder
adquisitivo.
El proyecto consta de un recorrido visual con respecto a lo que se erige en
los alrededores de las zonas urbanas del estado, de individuos que, ante la
precariedad de su situación financiera y la imposibilidad de adquirir o
arrendar una vivienda, hicieron uso de distintos materiales para construir,
a través de un inmueble improvisado, un hogar que diera cobijo a la
constitución de lo familiar, bajo la mirada indiferente de gobernantes que
en algunos casos, fueron promotores de la proliferación de este tipo de
extraradios.

Jorge Luis Santos

Jorge Luis Santos, Cartografías Políticas, EspacioGAF
PISO 9
«Entre la caza de ese gesto y las revelaciones de la oscuridad»
por Yuri Liscano.
Estas fotografías pueden ser crudas e irónicas. En ellas, se delata,
irremediablemente, la humanidad violenta dentro de la ciudad
(Caracas), actúan como un documento visual a futuro, una confidencia de lo
que sucede ante un escenario particular. Son un termostato de nuestras
vidas. Es necesario, entender y atender a todo un tejido complejo, para
descifrar la percepción del sentir.
Los individuos creativos que operan la cámara generan y archivan
imágenes que, entre otros usos, pueden servir para estudiar el
pasado, teniendo así la responsabilidad de afrontar la vida en todo su
laberinto, con el compromiso de oponerse al poder y sus abusos, con la
crítica, franqueza y ética que estos tiempos de tinieblas requieren,
urgentemente, de ese gesto para develar la oscuridad.

Daniela Boersner

PATRIA O MUERTE
Se trata de un documento en serie que registra la propaganda y la estética
particular propia del Chavismo, en su constante intervención y apropiación
de los espacios urbanos; de esta manera, la figura de Chávez coloniza las
calles de Caracas y el interior de Venezuela, instaurado a la fuerza como el
referente de una doctrina visual.
Es ahí donde emblema e identidad se desdibujan para dar paso a otros
significados: Un calvario devenido en otro calvario más, un 23 de Enero
donde siempre arderá el fuego. Por evasiva y escapista que pretenda ser la
mirada, esas figuras murales, desde su aparente pasividad, aún gritan y
desangran.

Daniel Benaim

Daniel Benaim, Cartografías Políticas, EspacioGAF
Daniel Benaim, Cartografías Políticas, EspacioGAF
MONUMENTO NACIONAL
Monumento Nacional/Amuletos del Poder es un registro fotográfico llevado
a cabo entre los años de 2014 y 2017 sobre nueve instalaciones de carácter
monumental realizadas por el Gobierno Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela durante el periodo de la V República. Estas son el
resultado de una imperante necesidad por parte del presidente Hugo
Chávez de transformar la identidad pública de la capital de la nación a
través de nuevos iconos culturales de carácter arquitectónico y escultórico.

El rigor de selección de estas imágenes guarda una relación con los
poderes públicos del Estado bajo una teoría enmarcada en investigaciones
sobre el significado de cada monumento, ligado a imposiciones culturales
de carácter iconográfico bajo estrategias de transformación nacional del
espacio público, a través de la re-significación del espacio público.

Jesús Briceño

Jesús Briceño, Cartografías Políticas, EspacioGAF
BOLIVARES PARA CAÑON II
Una serie compuesta por 15 imágenes, producto de la sobreimposición de
dos elementos visuales con la intención de construir una imagen del todo
icónica. Una moneda de 100 Bolívares del actual cono monetario
venezolano es dispuesta y combinada sobre la culata de balas, perdigones y
bombas lacrimógenas, recogidas en su mayoría en Caracas, durante las
protestas del 2017 en contra de las políticas gubernamentales del
presidente Nicolás Maduro, las cuales se caracterizaron por el número de
heridos y asesinados, víctimas de los cuerpos represores del Estado y de
grupos armados ilegales leales al gobierno.
Esta serie cuestiona el valor de uso de una violencia desmedida y fuera de
control en Venezuela, siendo este país uno de los más violentos del mundo.

Antonio Briceño

Antonio Briceño, Cartografías Políticas, EspacioGAF
OMERTÀ PETROLERA. LA ERA DEL SILENCIO
Nada más aterrador que el silencio. El silencio pétreo, desolador,
impenetrable a toda realidad. El silencio que no se atreve a ser roto; que
vio, pero mejor no. Silencio de miedo, silencio de indiferencia, silencio de
interés, silencio de complicidad. De ahora tú, luego yo. Silencio denigrante,
repulsivo, abyecto. Vergüenza para la especie.
Toda una era glacial congelando alaridos. Los jueces, los compinches, los
argumentadores, los dogmáticos, los evasivos, los medios (que quedan).
Los gobiernos, las naciones, las instancias continentales y mundiales. Todos
congelados. Hay demasiado petróleo acá como para que se oiga;
demasiado dinero como para que puedan escuchar. Aún no les llega el
grito atronador de sus semejantes. No les asoma el dolor de los abusados.
No les sonroja la vejación ni aun cuando se perpetra a la luz pública.
Omertà general, mientras les den sus barriles. La petrolera era del silencio.
Vergüenza para la historia.
https://vimeo.com/213894210

Francisco Acuña

Francisco Acuña, Cartografías Políticas, EspacioGAF
LOS NUEVOS PROCERES DE LA REPÚBLICA
Durante los meses de Abril a Junio de 2017, se realizaron una serie de
protestas contra el régimen de Nicolás Maduro, durante la cual fueron
asesinados cientos de venezolanos a los que he llamado “Los nuevos
próceres de la República”.
Considerado como un tributo a los caídos, esta pieza se soporta a través de
una apropiación por dos vías. La primera da un sentido en particular a la
representación del sello postal, donde es implementado un elemento de
lectura universal con el fin de resaltar e inmortalizar un acontecimiento que
fue altamente notorio y mediático; la otra consiste en tomar y transformar
la imagen de los rostros de las personas a las que se les rinde tributo, en
esta propuesta de filatelia venezolana. Adicionalmente, se han incluido
datos que revelan información sobre el lugar donde los asesinatos han sido
perpetrados, así como la fecha y la edad de las víctimas.

Fabián Rodríguez

Fabián Rodríguez, Cartografías Políticas, EspacioGAF
MI HIJA Y YO
Mi Hija y Yo es una serie fotográfica construida a partir de una puesta en
escena donde se conjugan elementos personales simbólicos, con el fin de
dar vida a una situación cotidiana que deviene en una suerte de bitácora o
álbum familiar.
Para llevar a cabo esta representación utilizo una muñeca a quien asumo
como mi hija, y también participan del juego performático otras personas,
a quienes son asignados roles específicos.
En esta secuencia ficcionada, abordo una realidad en la que me encuentro
inmerso, donde se imponen unas reglas las cuales subrayo y rehúyo, desde
ese lugar que habito y considero propio en un país como Venezuela.
Mi Hija y Yo es esa imagen en la que un cierto tipo de relación se
manifiesta, la cual construyo a partir de mi condición sexual, mis ideales,
mis emociones y mis posturas frente a la vida.

Mario Goncálves

Mario Goncálves, Cartografías Políticas, EspacioGAF
OFICIAL
El pasado es profeta del futuro y aun así pareciera ser inútil volver sobre lo
que ya fue, una sombra que se proyecta y obstaculiza la luz, obligados a
volver sobre nuestros pasos.
Oficial plantea volver a los hechos legitimados en uno de los libros de
historia de Venezuela aprobado por el Ministerio de Educación; aquel que
no me interesaba y cuya memoria me era ajena por no haberla vivido mas
allá del gentilicio. Es así como a través de la intervención de dicho libro
propongo reflexionar sobre los matices de los opuestos, pasado y presente
sin disímiles, hechos cíclicos, protagonistas que cambian sus nombres pero
son el mismo actor; se repite el escenario sobre un conglomerado cuya
espina dorsal es la de tener poder sobre nuestros pasos.

Marcel del Castillo

Marcel del Castillo, Cartografías Políticas, EspacioGAF
1998
Este proyecto aborda la ilusión de modernidad de un país, representada
por el complejo arquitectónico y urbanístico “Parque Central”, el
cual se construyó con dinero del estado en la ciudad de Caracas
entre 1973 y 1983, cuyas dimensiones y características lo
convirtieron en símbolo aspiracional de la sociedad venezolana.
Planificado durante el primer boom económico de Venezuela,
éste fue pensado como una ciudad dentro de una ciudad, dos
torres de oficinas (Las más altas de Latinoamérica hasta 2003)
cuya construcción culminó en 1983 coincidiendo con la crisis de la deuda
latinoamericana y una devaluación de la moneda que 35 años después no
ha podido detenerse.
Esta infraestructura se convirtió así en el símbolo del país que se soñaba.
Sin embargo, su deterioro y desmantelamiento ha sido orgánico y
emparentado con el declive de la economía y la democracia en Venezuela.
Hoy día es un “testamento de la modernidad”(1) venezolana, entendida
esta modernidad no [como] un periodo historizado ni una categoría
estética, sino como una serie de promesas incumplidas. De
decepciones. Fracturas, democracias incompletas, economías
pálidas, cuarteadas”(2)
Pese a todo esto, Parque Central sigue siendo un símbolo de la Venezuela
actual, que luce rota. Fragmentada. Un monumento al país que aspiramos
ser, convertido en un monstruo violento y peligroso.

REGISTRO DE INAUGURACIÓN