Cómo leer poesía en una fotografía
Las fotografías que les presento se construyen, leen y perciben desde un hacer poético. Pedí a mis seguidores en Instagram que me mandarán una foto, sin temática u otra instrucción, esto porque sabía que elegirían algo que les resonaba y desde ese punto hablaríamos con poesía. Para que yo observara en ellas su grado poético, hice omisión de títulos o textos de apoyo, no quise que nada me sugiriera nada, simplemente dejar a la imagen.
Tiene poco que me he enfocado en entender la fenomenología dentro de la fotografía, delimitada a la relación objeto-sujeto y el espacio poético. Mis obras se generan a través de experiencias fenomenológicas, misma que me lleva el día. Para mí, la fenomenología va de la mano con la poética fotográfica, así que mi breve lectura en cada una de las siguientes imágenes tiene está relación de construcción de imágenes.
Vámonos por partes.
Según la RAE el término poesía se define como: idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento honde de belleza, manifestada o no por medio del lenguaje. Si queremos hablar de poética fotográfica y la fotografía poética, vienen consigo muchas características. Se entiende como fotografía poética aquella imagen que viene cargada de un motivo poético; este es el famoso <<punctum>> que nos lleva a registrar de forma inconsciente lo oculto dentro de una imagen. Las imágenes que su discurso principal es la poética visual.
En “El encanto” serie de Felipe Oliveros coexiste un grado alto de misticismo en cada imagen. En la imagen podemos observar no sólo una composición que respeta reglas, hay una sintaxis que juega con el silencio, hay una textura, y cada elemento compone un poema; el cristo, las veladoras, el destello de luz que toca como función principal y después ilumina.
Para leer una imagen poética hay que intentar averiguar qué quiere sugerir, desde su plasticidad hasta su narrativa. La poética fotográfica son los elementos que se generan para poder leer una imagen.
Teniendo como base lo siguiente:
1.Composición
2.Ritmo
3.Sintaxis – Subversión del lenguaje
– Ambigüedad
– Silencio
4.Síntesis / Instante poético
Puntos desarrollados en la conferencia: Un acercamiento a la fotografía poética por Mónica Sánchez Escuer.

La poética es la construcción de lenguaje en la imagen, la fotografía con un sentido artísticos en sus inicios en conjunto al acto de fotografiar. Si una imagen genera preguntas es poética; pues algo oculta mientras se exige a sí misma a tener calidad estética. “Índigo” por Sofía Quesada genera una plasticidad en la que abunda la poética visual con el color, la forma y ritmo. El análisis al cuerpo femenino es un verso.
No existe poética sin un motivo, no hay motivo sin plasticidad y sentido (narrativa). Aquí puede crearse la fotografía poética, pero cuanto más se le exige, ésta puede tornarse en poética fotográfica; la imagen se vuelve más compleja y ya no solo sugiere, ya cuestiona o hasta dirige, el
grado de contemplación es extremo.
La fotografía de Donaldo Choncoa, vino con una serie y bastante texto. Tuve que hacer un vistazo rápido para reaccionar a lo que hiciera detenerme. Con su imagen “Donde vivían los culpables” hace falta en su composición, pero justo aquí no hay silencio, la sintaxis es distinta; un rostro se enfrenta hacia nosotros, aquí nada sugiere, en dado caso dirige y esto se aproxima a jugar con la potencia que puede llegar a alcanzar la imagen.

Ustedes lectores no se si se han dado cuenta, pero cada una de estás imágenes pertenecen a diferentes géneros fotográficos, lo que indica que la poesía no se remite o reserva a un género en especifico.
Por último se encuentra la fotografía de Jonatan Banista, sin duda me remite a un film noir pero a pesar de ser escénica la imagen, hay una complicidad de un voyeur siendo observado por otro voyeur, esto es lo que hace que sea una fotografía poética.

Que una fotografía poética se hace con su plasticidad y en apariencia es suficiente, pero cuando se vuelve compleja, entonces hablamos de una poética fotográfica. Existen cuerpos de trabajos altamente poéticos, pero estamos acostumbrados a crear imágenes individuales, por lo que esa misma creación pone mucho en juego. El fotógrafo que es poeta normalmente no lo sabe hasta que se le dice. Por eso hay que empezar a leer las imágenes.
Para saber más puedes consultar los libros, ‘Corpografía’, ‘Poética fotográfica‘ y ‘Fotografía y motivo poético’ de Llorenç Raich Muñoz. Para consultar sobre Mónica Sánchez Escuer, puedes dirigirte a este sitio (https://monicaescuer.wordpress.com)
3 Comments
Add comment Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Este artículo viola las layes de derecho de autor. Favor de citar la referencia.
Karla, me sorprende que hayas utilizado los principios y parámetros de análisis de mi investigación doctoral que expuse en la charla a la que asististe y la definición de poética y poesía fotográfica que me solicitaste por mensaje sin citar la fuente o hacer una referencia a mi trabajo.
Hola Mónica!. Ya fue corregida la cita. Fue un tema de edición del texto. Igual muchas gracias por la acotación. Saludos cordiales y disculpas por el error.
Hola, muy interesante tu acercamiento a la poesía dentro de la fotografía, pocas personas tocan este tema, pero sin ánimo de ofender, el tema te ha quedado un poco grande. Comenzando con las redundancias, queda un poco superflua tu aproximación, lo que puede generar mucha confusión al lector. Cuando creas una fotografía, lo haces con todo el uso de tu razón, es decir, estás consciente de lo que estas realizando y de lo que queres dar a conocer. No se «registra de forma inconsciente» lo oculto de una imagen, se crea en base a lo que tu interior te dicta realizar, ya sea una imagen compuesta o una escena ya existente. Un poeta no se pone a escribir «dadaismo» al azar, el está consciente de la idea a transmitir.
La aseveración de «Si una imagen genera preguntas es poética» es totalmente desviada. Si una imagen genera preguntas en quien la observa es porque la imagen no «habla por si misma», igual que en la pintura, la obra debe debe hablar por ella misma. Si yo tomo una foto de un huevo en el piso y eso genera dudas no se vuelve automáticamente poética esa fotografía.
En los ejemplos aparte de la foto titular la única complejidad aceptable es la de Donaldo Choncoa, la anterior y la posterior carecen totalmente de «poesía». Son fotos «what you see is what you get», nada especial ni nada oculto. El problema actualmente es que a cualquier fotografía se le quiere poner la etiqueta de «artística o poética». Para leer poesía en una imagen primero debe haberla, Imagines simples difícilmente pueden entrar como poéticas.