Camarón (Arg), Colectivos de fotografía en Latinoamérica (V)

Continuando con nuestra serie de entrevistas a colectivos de fotografía latinoamericanos, nos conseguimos con Camarón. Colectivo de fotografía que nace en la ciudad de Rosario, Argentina hacia 2011, por un grupo de estudiantes de fotografía con la inquietud de trabajar la imagen más allá de lo individual  y lo coloca en el proceso colectivo, no sólo en la realización, sino también en la incorporación de las comunidades y los espectadores.

El grupo de realizadores esta formado por Germán Aponosovich,  Soledad Fontana, Andrés Mancera,  Virginia Mazza, Cecilia Prestigio Vanni, Santiago Rocca, Maria Laura Pastorino y Gabriela Muzzio.

PeatonalMunecas

¿Cuándo comenzó Camarón?

El proyecto empezó a gestarse en el 2011. durante ese año y el siguiente dimos forma al proyecto y la construcción del camarón. Nos conocimos compartiendo un taller con Norberto Puzzolo, algunos nos conocíamos de antes. Cada uno de nosotros venía de distintos lugares y experiencias colectivas y territoriales alrededor de la fotografía y otras prácticas. a lo largo de dos años que participamos en ese taller se fue gestando la idea de encarar un trabajo conjunto, que fuera colectivo entre nosotros y también colectivo hacia afuera. El hecho de que tengamos experiencias diferentes fue otorgando una diversidad en los ejes que nos propusimos trabajar.

¿Qué otros colectivos o fotógrafos son sus referentes?

Grupo de Arte de vanguardia (Rosario), Asociación de Fotógrafos independientes (A.F.I. Chile). Experiencias contemporáneas como Fundación Ph-15, SubCoop, M.A.F.I.A., Midia Ninja, trabajos contemporáneos como el de Miguel Chikaoka de Brasil, Abelardo Morell y David Hockney, y otros.

En cierta forma, buscamos nutrirnos de experiencias grupales, colectivas, territoriales, sociales y también de búsquedas estéticas. Intentamos generar un trabajo que pueda reunir distintas características de todas esas referencias.

¿Por qué les interesa la producción fotográfica colectiva?

Del mismo modo que decimos (más arriba) de trabajar colectivamente hacia dentro y hacia fuera del grupo. Nos interesa generar y trabajar vínculos, tanto entre nosotros como con las personas que van siendo parte del desarrollo de cada actividad.

El interés sobre la fotografía colectiva pasa por involucrar a las personas en la construcción de Memoria, no tanto de la experiencia en sí o sólo de la foto que se construye, sino de lo que la vivencia de un momento compartido dispara a cada uno respecto del lugar donde se encuentra, las personas con quienes comparte y, por qué no, lo que se está fotografiando en ese momento, los recuerdos que puede traer, la sorpresa de una visión nueva.

¿Qué respuesta reciben de parte de los que participan?

La gente se engancha mucho, encuentra cosas que la sorprende, que puede ser la visión de la imagen dentro de la cámara oscura o el proceso de revelado y, sobre todo se engancha con el hecho de generar entre varios una imagen. Las actividades que llevamos hechas han sido en lugares muy diferentes y siempre nos encontramos con personas que les surge algún recuerdo y que experimenta diferentes sensaciones. por ejemplo cuando trabajamos con retratos, la imagen de la persona vista desde adentro de la cámara genera siempre una sensación muy fuerte, resulta una imagen muy real, muy definida, pero que está patas arriba. Esto puede resultar superficial respecto de los objetivos sobre los que trabajamos, sin embargo son detalles que conforman el universo simbólico que proponemos en el sentido de plantear una experiencia sensible como eje y disparador de reflexiones alrededor de la imagen y de la vida en sociedad.

¿Qué experiencias han realizado hasta ahora?

Invitados por la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía, trabajamos con niños y adolescentes en la actividad «Cartón Lleno» en el CMD Noroeste.

En articulación con Programa Andrés Rosario trabajamos en barrio Cabín9, Casa del Estudiante, y con dos talleres de Salud Comunitaria.

Fuimos invitados a la XI Bienal Argentina de Fotografía Documental en Tucumán. Allí, en articulación con Ph-15 Tucumán hicimos una actividad en Barrio Don Bosco y en la peatonal Muñecas del centro de la ciudad.

Invitados por el Programa Jóvenes y Memoria trabajamos en el Museo de la Memoria Rosario con jóvenes de distintos barrios de la ciudad.

¿Cómo se sustenta el proyecto?

Camarón es un proyecto autónomo y de gestión colectiva. Trabajamos articulando con organizaciones civiles y del estado, nos presentamos a concursos, subsidios y becas, en los próximos días presentaremos un proyecto de Crowfounding.

Síguelos en Facebook.com/camaronrosario

y en el Instagram @Camaronrosario