¿Es posible la construcción de nuestra realidad sin memoria? ¿Qué función puede cumplir la tecnología en el campo de la memoria? Socialmente solemos referirnos a ella desde una postura romántica y evidente. Que está predeterminada en todos los seres humanos. Pero qué sucede si se padece de MCP (Falta de memoria a corto plazo) tal como sucede con la artista Paola Ibarra.
Un posible acercamiento a esta condición desde lo visual sería una suerte de nueva forma de ver al mundo; extraña para muchos, imposible para otros. Una sociedad sin memoria a corto plazo. Ese pensamiento es ya un experimento. Sin embargo, estamos rodeados de tecnología y ésta, a veces, como lo menciona McLuhan, está ahí como extensión de las capacidades del ser humano. En su trabajo Cyborg Memoria, Paola, quien retoma la idea planteada por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en 1960, que proponía la idea de un ser humano cuyas capacidades orgánicas eran mejoradas con dispositivos electrónicos para enfrentarse a un entorno extraterrestre, proyecta su propia incapacidad de mantener y recuperar información reciente, a una sociedad cuya capacidad de almacenamiento ha sido tecnificada y codificada. Ya no pensando en un entorno exógeno al planeta tierra sino desde la cotidianidad, al utilizar nuestro dispositivo móvil para recordar lo que debemos comprar hoy en el Supermercado o para guardar las imágenes e información que se utilizarán para escribir la historia de la invasión de Rusia a Ucrania.
La pregunta aquí entonces, ya no es; cómo hacer con la falta de memoria, sino quién y cómo se maneja nuestra memoria desde los dispositivos electrónicos. Si bien, para quienes padecen de MCP u otras condiciones que afectan la memoria, la dependencia tecnológica los abraza y los acerca a la vorágine social. Qué sucede con los otros, que aún teniendo memoria, le han cedido sus derechos a sistemas de almacenamiento y distribución electrónica, que en algunos casos es procesada por algoritmos que incitan o influencian nuestras ideas, sentimientos y gustos.
El científico Kevin Warwick, especializado en la fusión de humanos y máquinas está convencido de que los seres humanos deben ser actualizados cibernéticamente. El conflicto russeliano con esta apreciación es; cómo sería la ética de quienes desarrollan y programan esas tecnologías y a quién convendría ese mejoramiento de las condiciones humanas.
Marcel del Castillo. Curador




