«Monolitos» o la ciudad que se transforma

Pocas veces llega uno de visitar una exposición de fotografía, con una sensación bipolar de satisfacción y preocupación. Así me pasó al visitar «Monolitos», propuesta visual del colectivo Estética Unisex formado por Lorena Estrada y Futuro Moncada, que se exhibe en la Alianza Francesa de Monterrey.

Cuando hablamos de Monolitos en el paisaje urbano contemporáneo es inevitable no remitirnos al matrimonio Becher, quienes estarán como referentes, aún por muchos años de la fotografía construida de la arquitectura. Esa que hace preguntas sin respuestas sencillas.  El Colectivo Estética Unisex se hace de estas prácticas y nos trae un proyecto cargado de dudas, que ubica al espectador en un espacio analítico sobre su entorno urbano inmediato.

En la llanura de la sala de exposiciones se alzan unos monolitos de madera recubiertos con fotografías que semejan mucho la vista aérea de la ciudad de Monterrey; ese desierto plano interrumpido por cerros como el de Las Mitras,  la Silla, o la Sierra Madre Oriental. Esta vez, las fotografías sobre estos monolitos, que muestran edificios, futuros rascacielos, en dípticos con imágenes de la montaña, crean una discusión más que un diálogo. Y una discusión con argumentos sólidos y coherentes.

Los autores han develado un conocimiento sobre el tema, cifras de miles de metros cuadrados de oficinas que llenarán una ciudad como Monterrey, cuyas vías de transporte se encuentran en su máxima capacidad y los servicios públicos al límite. Cuál será la ciudad que veremos en 2020, se preguntan los artistas, mientras un espectador frente a las fotografías se pregunta, qué papel juega él en esta nueva ciudad que se está construyendo.

Desde 2010 Lorena y Futuro han registrado en imágenes este crecimiento vertiginoso al que se ha sometido la zona metropolitana de Monterrey. Su ciudad, su entorno inmediato. Lorena, que ha vivido esta ciudad desde su niñez y para Futuro quien trae una mirada ajena a la urbe han abordado este  registro con una propuesta que enlaza estás construcciones con la piedra y la montaña, símbolos inequívocos de la capital regiomontana.

En su texto de sala definen su obra  como » dos tipos de estructuras: una generada por procesos naturales y otra que es el resultado de la densificación urbana. De esta manera, una reemplaza gradualmente a la otra, mediante una lógica que inaugura paisajes artificiales y, con estos, nuevas relaciones mentales y físicas entre los seres que los habitan.»

Entonces, llego a casa con la satisfacción de ver un trabajo profundo, investigado, que cuestiona, que se enlaza personalmente con los autores, así como todos nos relacionamos emocionalmente con nuestras ciudades, y que crea una discusión con elementos narrativos que superan lo fotográfico, para acercarnos como espectadores a estas preguntas que nos han lanzado en la cara.

Y preocupación, porque vivo en esta ciudad, porque ese crecimiento genera dudas sobre el acercamiento a ella, sobre las posibles rupturas y transformaciones a las que está siendo sometida. Un pensamiento Darwiniano recién leído en un texto sobre fotografía titilaba en mi pensamiento «No es la especie más fuerte la que sobrevive, sino la que mejor responde al cambio».

futuro2 futuro4 futuro3 futuro1