La precariedad de ser artista
Hace poco publiqué en este blog una nota que se preguntaba ¿Cuándo renunciar a las convocatorias de arte? , y trataba de dar un panorama amplio sobre cuándo, por qué y para qué seguir participando en convocatorias. Sin embargo, entre lineas, ese texto denota un fantasma que recorre la actividad de…
NTf’s: El aceleracionismo de las imágenes
NTf’s: El aceleracionismo de las imágenes por Marcel del Castillo En una esquina neutra, pared blanca y el fragmento de un mueble de madera de una habitación cualquiera aparece @0xlunna, un joven creador de contenido de Tik Tok, para hacernos la siguiente afirmación: “Esta es la estrategia que…
Biofilia: Síntoma, contexto y diálogo
"No queremos trabajar en el espectáculo del fin del mundo, sino en el fin del mundo del espectáculo" -Notas editoriales de lnternationale Situationniste 3 Acudimos a una nueva edición del proyecto de arte público de la organización Las Artes Monterrey, que este año se tituló BIOFILIA y se…
El Tango de los espacios de arte “independientes” en México
A propósito de una iniciativa del espacio de arte contemporáneo de la ciudad de Monterrey, No automático, se reunieron en la capital de Nuevo León un grupo de artistas y gestores culturales que han ejecutado o ejecutan hoy día alguna actividad referente a la investigación, exhibición y…
La fotografía contemporánea en Monterrey a partir de 3 exposiciones individuales
¿Se puede hablar de fotografía contemporánea en Monterrey sólo a partir de lo que se ha exhibido? Alfredo Jaar afirma que ¨Si no hay comunicación con la audiencia, no hay arte¨ [1] , por lo tanto podemos inferir, entre otras cosas, que una obra que no ha sido exhibida, que no…
El riesgo como valor artístico
(En la agenda expositiva 2018 en Monterrey) Pareciera que en estos tiempos tan volátiles, hacer una propuesta expositiva con valores críticos en el circuito del arte, supone un riesgo mayor que en otros tiempos. La hipersensibilidad de la sociedad, incluso de los mismos artistas, ha fomentado…
Horizonte crítico de la gestión en la fotografía venezolana 1950-2018
Ante una situación límite, desde lo político, cultural o social, lo primero que nos preguntamos es: ¿Cómo hemos llegado hasta acá? Y en el mejor de los casos dedicamos un buen tiempo a revisar la historia. Pero en la fotografía venezolana esa búsqueda se adentra en un paisaje nublado que toca ir…
Fotografías de “La Ceibita” en tres tiempos
I. En 1984 se exponía por primera vez en el Museo Francisco Narváez de Porlamar “Imágenes de la Ceibita”, conjunto de fotografías que documentaba, a modo de relato, la barriada popular “La Ceibita”, de la parroquia el Valle en Caracas. Y destaco esta primera muestra, porque quizá a partir de…
El encuentro con la fotografía que “informa”
Hace tan solo unos horas terminaba, según su programa oficial, el Encuentro Fotográfico de México que se realizó en Puebla y Cholula y que llegó a su décima edición en este 2017. Ha sido un verdadero placer participar en él. Y desde diversos puntos es un encuentro que hay que reflexionar por su…
Post-Fernando Carrizales
Fernando Carrizales (1948-2017), autor, investigador y maestro venezolano. Posiblemente haya sido el productor más activo, sino el único, de la post-fotografía en Venezuela. Apostaba a esa idea expandida de la fotografía donde no es un requisito pulsar un click, donde el autor es un creador…