Pedro Meyer “¿Por qué no todo el mundo tiene derecho a aprender hacer imágenes como aprendimos a leer y a escribir?.”
FOTOCLICK #4 | Pedro Meyer
Por Marcel del Castillo @mardelcastillo
Pedro Meyer “¿Por qué no todo el mundo tiene derecho a aprender hacer imágenes como aprendimos a leer y a escribir?.”
Desde que cuadramos vía telefónica un encuentro en su casa de Coyoacán en México, mi impresión sobre Pedro Meyer comenzó a mutar. En mi predisposición, de que iba a contactar a un personaje que lleva tras su espalda un peso importante de la historia de la fotografía mexicana, imaginaba toparme con un muro de secretarias o asistentes tipo cortafuego que evitara la comunicación directa con él. Esa fue mi primera impresión equivocada. Al otro lado del teléfono ya lo tenía preguntándome como estaba, que era lo que quería exactamente. Tras mi trastabilleo inicial, le pedí tiempo para poder realizarle la entrevista, y rápidamente me respondió: te espero en mi casa el lunes tal a las 4 de la tarde.
Se cumplió el desgastado lema de, “cuidado con lo que quieres por que lo puedes conseguir”. Inmediatamente caí en cuenta en el aprieto que me había metido.
Comencé a preparar los temas que me interesaban como autor y editor: la fotografía contemporánea latinoamericana, la relación fotografía-tecnología y su extenso trabajo como promotor y educador de la fotografía a través de la Fundación que lleva su nombre y el Foto Museo Cuatro Caminos.
Unas semanas después, viajaba por el tan mentado metro del DF, tomando fotografías (irónico que las autoridades no permitan tomar fotos) y caminando por las coloniales calles de Coyoacán, esperando el tiempo exacto para llegar a la casa de Don Pedro Meyer.
El mismo nos recibió en la sala de su casa, con café y una torta especial de suave sabor como abreboca de una conversación que empezó por un camino sinuoso. Y es que bajo los efectos de una pretendida conversación teórica sobre la fotografía contemporánea y latinoamericana con un maestro latinoamericano de la fotografía, redacté unas preguntas que rebotaban en frases cortas y tajantes, tan rápidos como jugador chino de Ping Pong, que no me daban tiempo de reaccionar, al mismo tiempo que mis preguntas de agotaban en los primeros 7 minutos de conversación
¿Que hace que una imagen este en un museo o una galería y millones desaparezcan?
Son tantos los factores. Es la sobrevivencia de las especies que hace que sobreviva una especie más que otra. En el medio intervienen muchísimos elementos : la relevancia del material, del autor, lo que el autor tiene que decir, por ejemplo, alguien que tomó una foto maravillosa pero ya no tomó más desaparece, pero alguien que es consistente aparece.
¿Cómo un proyecto fotográfico puede llegar a ser relevante?
¿Para quién ?
Para el stablischment del arte
Es que el stablishment del arte no es el único destinatario de la obras, eso ya ha sido sobrepasado con el advenimiento de la nuevas tecnologías, se han desvirtuado todas la estructuras de poder tradicionales. Un proyecto ya no pasa por todas esas estructuras y canales tradicionales
¿Y relevante para Pedro Meyer ?
Son varias cosas. Uno, la calidad del trabajo mismo, o sea, que tan bien esta hecho. Luego que tan bien esta el argumento de lo que quieren comunicar . Y me refiero a técnica, a cómo esta impreso, cómo esta iluminado, cómo esta escogida la escena, es decir, hay muchas cosas donde te das cuenta si el fotógrafo tiene oficio o no sabe lo que esta haciendo o le salió así como de casualidad.
Quisiera entrar en el tema de la fotografía contemporánea …
¿Cuál? porque toda fotografía es contemporánea. Cómo puedes tomar una foto que no sea contemporánea. Los críticos cuando ponen: “este era un fotógrafo de su tiempo» ¿ y cómo puede ser un fotógrafo que no es de su tiempo ?
Pero, más que un tema de tiempo, me refiero a esa fotografía que es una herramienta del arte contemporáneo, del arte conceptual
El arte conceptual ni es arte ni es conceptual, son ocurrencias, no es un concepto. No soy muy amigo del arte conceptual. En general pienso que es una tomada de pelo de todo mundo, hasta los artistas de si mismos, que se creen su retórica y que creen que sus masturbaciones mentales son el equivalente de arte.
Hablando de fotografía latinoamericana…
¿Cuál Latinoamérica? te refieres al mexicano que esta viviendo en Estados Unidos , porque entonces lo que esta pasando en Estados Unidos con la policía de allá es también fotografía latinoamericana o para ti fotografía latinoamericana es nada más lo que esta pasando en Venezuela o un gringo que va a tomar fotos en Venezuela es un fotógrafo latinoamericano. ¿Me entiendes? Nosotros le aplicamos el término de fotografía latinoamericana a un enjuague que no entendemos. Hace 40 años si se podía entender porque era del Río Bravo para abajo y se acabó, era como mucho más primitivo
Entonces sería como inútil en estos tiempos hablar de una identidad de la fotografía latinoamericana o identidad de una fotografía mexicana o argentina
Mira, todas esas definiciones… ¿identidad argentina? ¿eso quiere decir qué? Los argentinos en Argentina o los argentinos que tomaron fotos fuera de Argentina o latinoamericanos que están en Argentina y tomaron fotos ahí. Entonces, cuales de estas variables es la fotografía argentina o que hace que una foto sea argentina o argentinesca. Podemos hablar que un autor hizo un ensayo de determinada manera y captó un espíritu muy argentino, pero hablar así en términos generalizados es invitación a decir tonterías
Yo he tenido exposiciones en Estados Unidos de fotos que yo he tomado en ese país, eran fotos de Chicago y un critico dijo: “es fantástico como se parece México a Estados Unidos, hasta los letreros estaban en inglés” y el pie de foto decía: esta tomada en Chicago. Pero como yo soy fotógrafo mexicano al señor no se le ocurrió de que podía no haberse tomado en México.
Le parece innecesario entrar en definiciones o clasificaciones
..Si…es como me invitaron hablar en una ocasión, hace poco, sobre la fotografía documental, y lo primero que dije fue, bueno, la fotografía ya no es lo que era antes y lo documental tampoco, entonces ¿de que hablamos? Todo esta cambiando a una velocidad impresionante y alguien quiere detener en un momento determinado esas transformaciones, como si todo lo que esta ocurriendo no esta pasando, no se puede, es que no va a hacer mañana lo que es hoy en este momento.

La historia dice de Pedro Meyer, que es precursor y promotor de los tempranos usos de la tecnología digital en la fotografía. En su momento, Meyer no tuvo ningún pudor ni miedo de utilizar la tecnología digital para sus fotografías, cuando las cámaras no llegaban ni al mega de resolución. No se deja arropar por el dejo de nostalgia, que uno siente de los grandes fotógrafos de las décadas pasadas. Entre otros logros se le endilga ser el primer creador de un Cd Rom multimedia en el mundo en 1991, desarrollar el portal web de fotografía Zone Zero en 1995 cuando la conexión a internet era por dial up, y de declarar desahuciada la película hace más de 10 años.
¿Cómo ve hoy día la aproximación de tantas personas a la fotografía, gracias al desarrollo vertiginoso de la imagen digital?
Tenemos herramientas hoy en día que hacen que cualquier persona apriete un botón y le sale la foto, no tienen que saber de fotografía, escogen la luz y esto, aquello, el foco y apretan un botón y sale. Cuando yo empecé en la fotografía a quien le saliera la mitad de un rollo era profesional, porque no había ni exposímetros ni nada y luego fueron poco a poco incorporándose diferentes elementos para hacer que fuera más sencillo. Hoy en día, esa cámara que tu tienes (FUJI X 100) ya es antidiluviana con respecto a las que están saliendo hoy, porque tu en esa no puedes apretar un botón y ya se conecta a la internet, es decir, tu no puedes mandar directamente a Facebook una foto. Las nuevas cámaras de 35mm si te lo hacen. Son brincos enormes, pero que crees, las nuevas cámaras, la tecnología para el 2020 donde todas las cámaras que en Japón se usen para la Olimpíadas, tienen que poder filmar a 8K ¡8 millones de pixeles por cuadro! A 120 cuadros por segundo en formato Raw. Ahora yo te pregunto, un cuadrito de estas cámaras de video de 8 millones de pixeles de los cuales tienes 120 por segundo y lo tienes en Raw. Es decir 120 fotografías de una misma escena. Pues ya para que tomar foto fija y entonces ya nada más estas tomando video. Ahora, si ya nada más estas tomando video todas tus preguntas sobre fotografía están obsoletas, ya cambió todo, y estamos hablando de aquí a cinco años me entiendes, esa es la dinámica de lo que esta pasando en la fotografía.
Pero, a pesar de todos eso avances, actualmente muchos autores apuestan por los procesos antiguos: el daguerrotipo, la película, el copiado y la selección de papeles. También esta muy fuerte la producción de fotolibros. En algunos casos es una forma de desmarcarse de este mundo digital accesible a todas las personas.
Es que es muy chistoso porque se quieren desmarcar haciendo lo que ya ha hecho todos. Si a ti te gusta hacer una comida rica de espaguetti, porque tienes que preocuparte si hay otra gente en el mundo que también le gusta el espaguetti. Lo importante es lo que tu quieres hacer, lo que tu estás disfrutando y lo quieres disfrutar con tus amistades, no tienen que ser los únicos espaguettis en el planeta tierra para ser algo suculento, agradable y grato. ¿Quieres educar? bueno ¿a quienes quieres educar? esas ideas mesiánicas de que quiero cambiar al mundo con mis fotos, no va por ahí la cosa, No existe la foto que haya cambiado nada, ni antes, ni ahora, ni será en el futuro
Si alguien en Venezuela se le ocurre decir: “voy a tomar la foto emblemática que va a cambiar el destino final y futuro de Venezuela” Pues no.
Ya en estos primeros cuestionamientos, Meyer nos deja claro su pensamiento crítico sobre las clasificaciones de la fotografía contemporánea o latinoamericana en sus rasgos más generales dado el atropello furtivo de la tecnología que todo lo agota, todo lo modifica, y que acelera la edad de obsolescencia de algunos conceptos ligados a la fotografía.
Acabado este round, me quité el traje de editor, y pasé a mi faceta de realizador, de fotógrafo, y me recosté sobre el sofá, comencé a tutearlo con ganas de disfrutar una conversación fresca y amigable con un visionario. Y más allá de sus ideas y conceptos sobre lo que acontece, quise entrar por el camino de la experiencia personal, de cómo asume en sus proyectos el tema de la tecnología y los nuevos tiempos de la fotografía.
En su momento, apostó por la tecnología en tiempos donde nadie se arriesgaba hacerlo porque era un mundo desconocido. ¿Cómo cambió tu fotografía?
Bueno, debo decirte que “en su momento” sigue siendo “su momento”, nunca ha dejado de ser. Evidentemente porque la tecnología ha cambiado. Aquí tengo este celular (iphone6) que hace 7 años no existía, ¿te das cuenta de lo que significa que billones de personas hoy en día toman fotografías con un aparato que no existía hace 7 años? Dime que empresa o que proyecto pudiera haber pensado, que nos pone a todos a querer ser fotógrafos en 7 años. Son cambios sísmicos, sucedió y ocurrió, solo te vendían el iphone sin instrucciones porque somos seres humanos muy orientados a lo pictórico, entonces, cuando ofreces una tecnología en donde el precio es correcto, o sea, no cuesta, el precio de tomar una foto es cero.
Yo me interesé en la fotografía digital, uno, porque soy muy flojo y toda tecnología que nos deje hacer las cosas más sencillas y más baratas, que crees, yo soy cliente, pero tu también y todo mundo, no es gran ciencia, la diferencia esta en que yo me di cuenta a los 10 minutos y otros se han dado cuenta apenas ahorita después de 25 años, porque se la pasaron defendiéndose de la posibilidad de hacer eso porque les daba miedo, a mi no me da miedo, a mi me encantaba y ya es tan simple como es eso.
¿Modificó lo que contabas, lo que querías decir con fotografías?
Todo modifica todo. Hoy el hecho de poder tomar fotos a todas horas y en todos los lugares cómo no va a modificar. Que hoy en día la gran mayoría de gente todavía no sabe contar, si. Puedo tomar video y sonido, ¿cómo no va a cambiar la posibilidad de contar una historia?
Pero persisten muchos prejuicios entre fotógrafos sobre los nuevos desarrollos, las funciones automáticas, etc
La mayoría de los chicos que defienden los analógico a ultranza, no aguantan 5 minutos discutiendo sobre el tema tecnológico, más allá de clichés. Alguien que realmente conozca a fondo las nuevas tecnologías y luego escoge hacer otra cosa, mis respetos. Pero alguien que escoge analógico y la defiende a ultranza por ignorar el desarrollo tecnológico, no se merece mi respeto.
¿Que presencia tiene la fotografía en tu vida? Desde afuera estudiando tu obra y tu trabajo, tanto a nivel de autor, como educación, como de desarrollo tecnológico, a mi me da la impresión que 24 horas. Pero que tiene la fotografía en el día a día para Pedro Meyer
Pues yo creo que mi salud mental, tan sencillo como eso. Porque yo siempre estoy fotografiando, porque es una manera de vigilarme y de descubrir y de ver como se ven las cosas y me deja muy satisfecho el poder hacer una imagen que me agrada, que me informa, que me intriga, que me permite compartirla.
Mi archivo fotográfico que esta en red tiene medio millón de imágenes. Durante décadas estuve fotografiando todo el tiempo sin la urgencia de compartir ni de publicar, ni de nada. Era de hacer las imágenes y ya. En algunos casos pasaron 30 o 40 años para que se dieran a conocer ciertas fotos que había tomado pero pude esperar 30 o 40 años para publicarlo, hoy me tengo que esperar un minuto y me dieron tanto gusto aquellas como esta.
Esa foto que ahorita te tomé yo voy a curarla y la puedo subir al internet y en 15 segundos esta publicada y en 20 minutos hay 50 gentes comentándola. Y cuando hice fotos a lo largo de toda mi vida muchos ni se enteraron que la tomé, entonces, te cambia es en todos los sentidos, cambia el discurso, la manera en que uno se puede vincular a la imagen.
Con esa apertura que hablas, retomo lo de la preparación del espagueti, y lo conecto con una declaración tuya donde comentabas que había una carencia de cultura visual en los fotógrafos. Entonces ¿Que define al fotógrafo? Yo sé que volvemos al tema de no clasificar y no definir. Pero ¿Un fotógrafo es el que mantiene el discurso a lo largo de los años?
Pues el que se sienta fotógrafo un niño de 9 años que toma su cámara, pues es fotógrafo. Mira, te voy a dar la respuesta para que te quedes tranquilo y puedas dormir bien Marcel.
La imprenta de Gutenberg hizo posible que todo el mundo tuviera una razón por la cual aprendiera a leer y a escribir sin que hubieran libros para que tuviera uno interés en aprender a leer y a escribir ¿de acuerdo? Antes los que sabían leer y escribir nada más eran los monjes, luego aparecieron los primeros libros con temas eclesiásticos pero al rato ya empezaron a decir: “a caray, con esto yo tengo unas ideas acerca de la vida” y de repente alguien escribe una idea filosófica y empezaron a compartir ideas y poco a poco la gente empezó a decir: “ahh pues que interesante” y así termina en cuentos y entonces, poco a poco fueron más y más gentes aprendiendo a leer y a escribir. Eso no impidió de que alguien dijera, “le voy a dejar un recado a mi esposa de que tiene que comprar tomates” y se lo dejo aquí escrito anotado. Luego a alguno se le ocurrió utilizar el lenguaje para hacer un contrato y luego etc etc. y así hoy en día nadie piensa dos veces que el lenguaje se usa para lo que uno quiera. ¿Que diferencia hay con las fotos? tomo una foto para recordar como te ves , tomo una foto para mandarle un recado a ella de que estas aquí, tomo una foto para hacerte una broma con los amigos y así. ¿por qué tiene que ser todo lo mismo? ¿por qué la fotografía tiene que ser nada más una?, ¿por qué no todo el mundo tiene derecho a aprender hacer imágenes como aprendimos a leer y a escribir? , lo que pasa es que somos una bola de analfabetos visuales incluyendo la mayoría de los fotógrafos.
Porque si tu crees que la mayoría de los fotógrafos saben lo que están haciendo, te diría yo que no. Un porcentaje muy alto de fotógrafos le dicen: ve ahí a tomar una foto de fulano de tal, no es que tienen elaborado un discurso determinado, hay quienes si y hay quienes no y hay quienes están en camino.

La promoción cultural y la difusión del arte fotográfico, no es nuevo en la vida de Pedro Meyer, desde los años 70 ha trabajado firmemente como fundador junto a otros colegas del Consejo Mexicano de Fotografía, la organización de los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. En 2007 crea la Fundación que lleva su nombre para educar y fomentar el estudio de la imagen en los jóvenes mexicanos y latinoamericanos, crea el portal web Zonezero, con el apoyo de la fundación Guggenhein y en este 2015 inaugura uno de sus sueños mas logrados y deseados, el FotoMuseo Cuatro Caminos. Y que llega justo cuando esta recargado de una energía increíble, con una experiencia fascinante que sobrepasa el medio fotográfico, y que busca constantemente estar al corriente de los desarrollos de la tecnología en el ámbito cultural. Hablar del Fotomuseo le enciende los ojos, hace que se acomode en el sofá, se acerca al borde y lo precisa a uno para trasmitirte cada idea cada detalle de esta obra.
¿Forma parte del corpus de la obra de un fotógrafo o de un artista, educar y promover ?
Pues si o no. es muy personal.
¿Para Pedro Meyer, la fundación, el museo, la página web forma parte de su obra como autor ?
Si, desde siempre, nunca he hecho otra cosa. Siempre he visto la fotografía como una herramienta, ojo, para empezar educándome a mi
El FotoMuseo Cuatro Caminos es tu proyecto mas laborioso y reciente, que promete convertirse en una referencia para el mundo de lo fotografía a nivel internacional, ¿cómo lo describiría, más allá de la idea de museo?
Yo estoy creando un Fotomuseo dedicado a la educación básicamente alrededor de la imagen, no de cierto tipo de imágenes, entonces, a ti se te antoja hacer retratos, bueno, a ti se te antoja hacer fotografía de comida y al otro se le antoja hacer fotografía de desnudos, etc. Todos válidos, si algunos quieren observar al mundo y otros informar, descubrir, no podemos encasillar a la fotografía como tampoco podemos encasillar el lenguaje y así como las lenguas van distintas de una cultura a otra, que crees, la imagen también. Esas pretensiones de una universalidad de la imagen fotográfica es una fantasía completa que ni pies ni cabeza tiene en el mundo contemporáneo.
El espacio que hoy ocupa el museo fue una fábrica de plástico que comencé con mi padre hace 60 años, al norte de la ciudad, en esa zona no había nada no había ni corriente, teléfonos, electricidad tampoco, ni calles, nada. Hoy pusieron el centro comercial más grande de la república mexicana, torres de oficinas, hoteles 5 estrellas, al otro lado de la calle estación del metro, una terminal de autobuses donde viene medio millón de personas, más de lo que hay en muchas ciudades, entonces, imagínate todo lo que hay a un lado del museo, imagínate lo que va haber ahí. La gente puede llegar y puede estacionarse, tiene restaurant, cafetería. Todo eso es tan importante como la fotografía misma, porque la cuestión es que la gente va a socializar no nada más es a ver una obra y eso lo conecta mejor con la obra o con la fotografía, es una experiencia. Vamos a tener toda una serie de elementos que hagan que cuando tu vayas tengas una experiencia y tu quieras regresar 14 veces. No es algo en donde vas una vez y te agotó, vas por una conferencia o a tomar un curso o a ver una película, un concierto, a ver una exposición, vas a comer con tus amigos, vas a ir hasta cinco de esas cosas al mismo tiempo o exclusivamente
Y mientras él me habla yo lo fotografío y mientras yo le pregunto el me fotografía. Así convertimos en imagen lo que fue esta conversación, cada uno lo subió a sus respectivas redes sociales y nuestros conocidos se enteraron de nuestro encuentro. Una metafotografía, la imagen dentro de la imagen. El plano y el contraplano.
Se nos fue la tarde hablando de fotografía, tecnología y el Fotomuseo. Y no es que no había nada más por conversar, quedarán muchos temas pendientes para otras oportunidades. Luego de más de dos horas de conversación, nos guió hasta la puerta de salida, y con un abrazo incluido nos despedimos para seguir en contacto.
Decir Pedro Meyer en cualquier parte del mundo, es hablar de la fotografía en si misma, son sinónimos. Él ha recorrido su vida al lado de un oficio que lo colma en todos los sentidos, ya no se puede desprender de él, en sus ya largos años de vida, el arte fotográfico sigue copando todos sus pensamientos, ideas e iniciativas, que van más allá de un click. Meyer entiende la fotografía como un todo, capturar, imaginar, crear, exhibir, publicar, difundir, educar y promover.
©Todos los derechos reservados. Cualquier copia parcial o total de este material debe identificar al autor o los autores y un link al post original.