El 21 de septiembre de 2019 se realizó un circuito de exposiciones en espacios experimentales denominado La imagen Inútil bajo la curaduría de Marcel del Castillo y en el marco del 17 encuentro de Fotografía organizado por la Fototeca de Monterrey y CONARTE.

EL circuito La imagen Inútil, proyecto curatorial de Marcel del Castillo contó con tres exposiciones a las que se invitaron a participar a los también curadores Angélica Piedrahíta y Francisco Benítez

En YO STUDIO ( Covarrubias 3300, Monterrey) con la exposición colectiva Morfología del Cliché Fotográfico, curada por Marcel del Castillo y en donde participan 10 autores de la ciudad: Elízabeth Trejo, Michelle Lartigue, Juan Pablo Torres, Juan José Herrera, Nancy González, Isaac Rincón Ariza, Yasodari Sánchez, Verónica Mar, Daniela Legorreta e Iván Manríquez.

El Expendio (Xicotencatl726, Monterrey) la exposición Colectiva Bit Rate, curada por Francisco Benítez y en donde participan Daniela Aguirre, Mónica Delori, Ibette Ramos y Mariela Gutiérrez.

Y en Espacio GAF a las 20 horas con la exposición individual BLISS de Tiziana Garza, bajo la curaduría de Angélica Piedrahíta.



Texto del proyecto curatorial


Sobre La imagen inútil

Hablar de archivo y de imagen en la segunda década del siglo XXI  es hablar de conflicto, de ruido. Entre el archivo y la imagen técnica hay una serie de densas capas que dificultan su relación, sus posibilidades de interconexión. Entre algunos de esos estratos están la tecnología, el mercado, la programación de los equipos, las políticas de formación visual, o las economías personales e institucionales.

Se ha creado una relación tóxica. Mientras más accesible la posibilidad de realizar imágenes, más aumenta la insensibilidad ante lo que representa, más se venera el cliché, la repetición hipnotizadora, la vacuidad, pero al mismo tiempo crece el mercado de cámaras fotográficas en dispositivos móviles, crece la publicidad en la aplicaciones de imágenes. Y ante esto ¿Qué se archiva?, ¿Qué se guarda? ¿Qué se estructura con base a la millones de imágenes diarias? ¿Qué dispositivos de memoria y archivo pueden soportar el peso de tantas imágenes?

En el caso de la fotografía, su posibilidad de ser fijada en el siglo XIX trastocó el mundo del arte, la información, la política, la biología y la geografía entre otros. En nuestra hipermodernidad nos saturan, son usadas en nuestra contra para manipularnos y al mismo tiempo las requerimos para socializar. Pareciera necesario un proyecto ecológico de administración, de procesamiento de la imagen inútil y de la imagen basura. De su reciclaje o biodegradación. Pero ¿Quién decide que una imagen es basura o inútil?

El proyecto de la imagen inútil problematiza sobre esas imágenes que atraviesan esta densa capa de significantes y generan preguntas que consideramos emergentes. En primer término haciéndolo evidente, exponerlo y en segundo término, acercar la imagen al limbo de lo efímero: Lo que nace para morir casi inmediatamente y no busca ni reconocimiento, ni memoria, ni trascendencia.

Marcel del Castillo. Curador