MAGNITUDES ALEATORIAS

Los fenómenos aleatorios
son aquellos que se obtienen de experimentos realizados bajo condiciones
determinadas a partir de un conjunto de alternativas, cuyos resultados impactan
en una cadena de acontecimientos posibles en su desplazamiento del presente a
las extensiones transitorias del futuro. Esto produce un proceso estocástico
(un proceso cuyo comportamiento es no-determinista), en la medida que el
siguiente estado del sistema se puede definir tanto por las acciones predecibles
del proceso como por elementos que se presentan como aleatorios. Estas
condiciones de variabilidad son aplicables a procedimientos, algoritmos y
modelos en los que existe una secuencia cambiante de eventos en el desarrollo
de sus temporalidades.

Trasladadas a este caso en
particular, las piezas poseen la función de ser parte de un diagrama desde
donde se traza las confluencias de cada proceso. Estas reflejan situaciones o
condiciones sujetas a variabilidades que pueden ser calculadas hasta puntos en
particular, pero cuya continuidad es indeterminada. Las temáticas se desplazan
por conjuntos que pueden apreciarse de manera exponencial: Las crisis globales,
el confrontamiento con el Antropoceno y sus consecuencias a diversas escalas,
el flujo, las transacciones y las transiciones de lo virtual, las aceleraciones
y adaptaciones socioculturales, las interacciones simbólicas y las identidades,
las contrariedades del posthumanismo, el valor de la constante del principio de
incertidumbre, entre otros temas y subtemas más.

Francisco Benítez

 

Curaduría:

Equipo de curatorial de EL Expendio y EspacioGAF

Fechas: 31 de enero 2019

Lugar: El Expendio. Monterrey, México.


OBRAS

Mónica Delori y Jagee Paprika

El video realizado por Mónica Delori y Jagee Paprika consta del trazo de una narrativa con múltiples vertientes: el recuento de un ámbito post-apocalíptico, el final de los ecosistemas y el reinicio de otros sistemas o potencias naturales desplegados por un agente exterior, relatado en off por un testigo inmerso en la catástrofe, el cual percibe los acontecimientos desde sus propias expectativas. La pieza lleva por título el término Mesta (Video. 2019), el cual deriva del nombre de una parábola griega que trata sobre el exceso, la voracidad y la autodestrucción. Se trata de una propuesta que aborda las posturas éticas de una humanidad que se confronta consigo misma desde las problemáticas que forman parte de la comunidad global, así como otras más que, desde un planteamiento cercano al Sci-Fi, le rebasan: las condiciones derivadas del Capitaloceno, el posthumanismo, la post-naturaleza y el restablecimiento de la Nave Tierra(1); emplazadas como una hipótesis de lo posible.

Mónica Delori y Jagee Paprika / Satélite (Fragmento)

Roberto Alvarez Tostado

La propuesta Kepler(fragmentos) de Roberto Alvarez Tostado forma parte del proceso de una serie de piezas bajo el concepto del posthumanismo, el desplazamiento y la colonización de otros mundos. Aún en un estado primario, la temática posee puntos de vista azarosos por partida doble: uno de ellos tiene que ver con las limitantes tecnológicas de la actualidad, las cuales abordan aspectos de terraformación planetaria o insuperabilidad con respecto a distancias astronómicas; mientras que por otro lado, de un modo más bien doméstico, se encuentra el estado de emergencia latente que representa la confrontación con los efectos globales derivados del Antropoceno. En conjunto, su proyecto se adscribe al planteamiento –post-humanista, con guion de por medio- de Peter Sloterdijk, relativo a superar las estructuras entre la dicotomía del sujeto-objeto y afrontar la incertidumbre, con el fin de comprender las complejidades y polivalencias de las relaciones con el entorno(2).

 

Roberto Álvarez/ Kepler
Roberto Álvarez / Kepler II Full

Dalvi Kai

Nimbus de Sasoo y Dat Cloud Test 001/002 de Dalvi Kai, conforman una tríada de videos compuestos por selecciones aleatorias de imágenes del firmamento que proceden de Animes diversos. En las secuencias de montaje, estos se vuelven atmósferas digitales a través de glitches, los cuales acontecen dependiendo del soporte de donde se hayan obtenido; de esta forma el control sobre la imagen es parte de un sistema que es determinado por lo azaroso del error. Su configuración no deja de poseer la deriva de un mero experimento, un test de prueba sobre la artificialidad representativa de un entorno y la naturalidad en la que el mismo se percibe.

Still de video / Dalvi Kai – Dat Clouds Test 002 – 2019

Still de video / Dalvi Kai – Dat Clouds Test 001 – 2019

Still de video / Dalvi Kai – Nimbus de Sasoo – 2018

 

Jorge de León

La violencia y el caos son dos factores que forman parte de los actos de creación y destrucción en los procesos de la naturaleza donde, generalmente, las magnitudes de lo sucedido y sus consecuencias suelen aparecer de primera instancia como algo fuera de control y carente de sentido. La pieza Doble Filo (C-Print, 2017) de Jorge de León posee componentes que, desde su propio despliegue, abordan estas características en un acto tan azaroso como violento, pero desde una índole distinta. Las afiladas navajas mostradas de un modo prístino y ordenado, son empleadas en peleas de gallos, un acto que sigue practicándose de manera tradicional en algunos lugares. De cierta manera la imagen remite también a las incertidumbres de lo cotidiano; particularmente a ese sentido de civilización que parece desplazarse a través de una delgada capa de hielo que flota sobre un océano de oscuridad y caos(2).


Jorge de León / Doble Filo

Santiago Vela

Hoy día, el sujeto contemporáneo debe enfrentarse a severos y dinámicos procesos de cambio y adaptación en todos los ámbitos. Las neurosis, depresiones y otros desequilibrios forman parte de la psique en lo cotidiano; de esta forma el presente se vuelve algo tan continuo que su desplazamiento, en ocasiones, parece carecer de sentido. Santiago Vela captura las perspectivas de estas condiciones a través de imágenes tan complejas como el transcurso de la existencia misma, ya sea desde abstracciones que reflejan nuestra fijación y dependencia de las convergencias virtuales, como se puede percibir en ¿Quienes Somos Todos Ustedes? y Horizan III (Imágenes digital sobre Perspex, 2018 y 2017); o desde Retrato del Consejo de la Amistad para Hipnotizadores y Mentalistas (Imagen digital sobre Perspex, 2016), una imagen configurada por componentes laberínticos que no dejan de tener una resemblanza con campos neuronales, con diagramas de flujo, con patrones de tráfico, con flujo de datos, con traslados globales, con algoritmos rizomáticos.  Desde muchos estratos, éstas se componen del reflejo de todos y de cada individuo.

Santiago Vela / Retrato del Consejo de la Amistad para Hipnotizadores y Mentalistas

Chucks Brothel

Crisis de humanidad, identidades desterritorializadas, síntesis posthumanas, desplazamientos virtuales, síndromes off-line, subcategorías de género, taxonomías estéticas, trans-humanidades, hacking desoxiribonucléico, targets emocionales, síntomas post-digitales, subjetividades generacionales, heterotopías en green-screen. Chucks Brothel ensaya sobre estas y otras sintomatologías propias de una contemporaneidad que se emplaza bajo los mas profundos principios de incertidumbre, desde ámbitos y contextos intangibles donde acontece prácticamente la totalidad de las interacciones simbólicas hoy día. Sus propuestas se encuentran conformadas por animaciones en Gif, con escenas que permiten encontrar los signos propios. 


Daniela Legorreta

Daniela Legorreta analiza la condición de la ciudad de Monterrey y su entorno ambiental, a partir de la compilación de un archivo fragmentario compuesto por documentos dispuestos en una clave estética particular, los cuales abordan la emergencia de la sintomatía propia de este tema. La pieza forma parte del proyecto intitulado Expediente #19 (Instalación, 2018), desde donde es posible inferir los cambios padecidos en base a la explotación del entorno, lo cual detona cuestionamientos sociales y políticos con respecto a las responsabilidades no solo concernientes al Estado y a la iniciativa privada, sino también a la ciudadanía. En este caso son las contingencias posibles las que derivan de manera azarosa en el perfil de un futuro que podría considerarse inmediato.

Dany Legorreta / Expediente 19

Ibette Ramos

Ibette Ramos mantiene toda posibilidad de interpretación en el borde del juego dialéctico entre lo familiar y lo extraño a través de su propuesta Deja Vu (Video, 2018). Lo que debía de haber quedado oculto, secreto, se ha puesto de manifiesto(4); así, cualesquier fenómeno psicológico se materializa como pulsión o como síntoma; como relato o como contingencia. Es Freud quien adscribe la definición del Unheimlich al ámbito de la percepción, al asociarle con el horror, con lo que rebasa el límite del signo. Son estas variables las que dejan al espectador a merced de sus propios indicios.

 

Ibette Ramos / Déjà-Vu

Mauricio Amador

A través de la extensión del proyecto intitulado Morfología Familiar (Fragmento. C-Print, tela. 2018) Mauricio Amador despliega la generalidad de su trabajo desde cuestionantes relativas a la conformación del individuo en la contemporaneidad, a partir del análisis de las posibilidades de una identidad que se configura entre lo consanguíneo y el entorno, y que es mediada por aspectos sociológicos como la conformación de las interacciones simbólicas, las cotidianidades generacionales, el azar de lo genético y categorizada desde la amplitud de las taxonomías relativas a los estereotipos. Estos son aspectos críticos que el autor examina desde el factor de las posibilidades con respecto a los condicionantes de la domesticidad personal con los que cada uno convive y se confronta diariamente y de las formas como el entorno determina el factor de sus interactores.


Mauricio Amador / Morfología Familiar

Adan Sánchez

Una serie de narrativas se articulan a partir de una clave auto-apropiacionista. Desde Fragmentación X (Pintura(s), 2018), Adan Sánchez descontextualiza el formato del retrato tradicional para incorporarlo a un ámbito distinto desde un formato que, prácticamente siendo el mismo, es otro. Si bien desde su estructura clásica el retrato es el portador de una proyección identitaria, así como un referente temporal, la propuesta de Adan le relocaliza en una estructura narrativa de vertientes diversas, de redes cuyos nodos pueden ser portadores de una infinidad de significados. Esto es a través de rearmar una pieza pictórica a partir de la suma de los fragmentos de otras pinturas más, todas de su autoría. Si bien el retrato secular no es de ninguna manera estático, en este caso el artista ha intercambiado su hieratismo por una condición dinámica, exponencial en su forma y en su(s) contenido(s), lo cual implica a cada espectador como intérprete de perspectivas accesibles y abiertas, donde la noción de lo posible prevalece sobre la materia, sobrepasando una mera interpretación de lo formal.


Adan Sanchez Fragmentación X

Ricardo García

En la serie de pinturas DANTE SOY YO, el autor Ricardo García (Venezuela) hace una reluctura del poema la Divina Comedia de Dante Alighieri, específicamente en el canto del  infierno. Las pinturas aquí presentadas, tituladas como Lujuria y Gula,  tienen la capacidad inmediata de incorporarnos en una atmósfera que luce densa, compleja, en donde aleatoriamente suceden narrativas que nos dibujan un espacio conflictivo. La escala de grises, negros absolutos y la aparición puntual del color, amarillo o naranja, pareciera ilustrarnos una senda que debemos recorrer, sorteando simbolismos que nos llevan desde la iconografía Danteana hasta la psicología de nuestra contemporaneidad.

Ricardo García / pintura III La lujuria

(1). De acuerdo a un término acuñado por Buckminster Fuller para referirse al planeta Tierra y a la interconexión entre sistemas naturales y artificiales que le conforman.

(2). Peter Sloterdijk. Normas para el Parque Humano. 2000

(3). Werner Herzog dixit.

(4). Antes que Freud, Friederich Schelling definió el término Unheimlich como la noción de una «extrañeza inquietante».

Todos los textos escritos por Francisco Benítez a excepción del texto sobre la obra de Ricardo García, escrito por Marcel del Castillo.

REGISTRO DE EXPOSICIÓN