¿Se puede hablar de fotografía contemporánea en Monterrey sólo a partir de lo que se ha exhibido?

 

Alfredo Jaar afirma que ¨Si no hay comunicación con la audiencia, no hay arte¨ [1] , por lo tanto podemos inferir, entre otras cosas, que una obra que no ha sido exhibida, que no sociabiliza, no es arte. Un poco en la línea benjaminiana del aquí y el ahora de una obra de arte . [2]

Y a su vez, a partir de esta condición, podemos distinguir dos formas claras de acercarse a los públicos que revelan las intenciones del artista: Por un lado, la participación de la obra mínima en espacios institucionales o institucionalizados, cuyo síntoma aparece en las bienales, concursos y el mismo mercado del arte, que  generan una institucionalización de los discursos artísticos, visualidades homogeneizadas e ideas “docilizadas, sometidas a la esclavitud de una insignificación creciente.” [3]como lo señala José Luis Brea

Y por el otro lado, obras y autores que asumen el
riesgo de mostrar cuerpos de trabajo, procesos de investigación o pensamientos
convertidos en formas visuales, en espacios públicos o privados, a veces,
sometidos a tensas contingencias económicas, temporales y espaciales.

De ahí, que es a partir de la exhibición de cuerpos de trabajo de autores recientes en la escena de Monterrey, donde podemos detectar rasgos que nos pueden hablar (en algunos casos esto no sucede) de una contemporaneidad en la fotografía, entendiéndola a ella como algo emergente, urgente, que evade las luces de su tiempo, para mostrarnos, no algo nuevo, que como tal no interesa, sino fibras y rastros de algo oculto [4]. Al mismo tiempo que generan extrañeza y confusión.

Entonces, vemos prácticas inesperadas, como en estos tres autores en los que voy a profundizar, que generan fricción con nuestros conocimientos y experiencias previas, con el contenido propio de la producción artística: el tema y manera de abordarlos, un ángulo incómodo; otras veces en su forma medial y otras más en sus estados marginales de presentación.

 

Daniela Legorreta: La apropiación temática, medial y espacial.

Daniela es una joven artista egresada de la licenciatura de fotografía en Monterrey y en 2018 presentó su segunda exposición individual: Expediente #32. Este proyecto se detona a partir del terremoto de septiembre 2017 en Ciudad de México, y a modo de réplica sísmica, la artista se apropia del tema y lo trae a su contexto inmediato en la ciudad de Monterrey.

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

En su argumento plantea la visión antropocéntrica del desarrollo de las ciudades que deja huellas físicas profundas en el planeta. Y pone el acento en las construcciones inmobiliarias desde diferentes ángulos. Es por esto que decide exhibir su proyecto en el corazón mismo de la industria de la construcción. Ocupar un local, aún en obras, dentro de una Plaza comercial activa en un área viva de la ciudad. La galería o el espacio independiente aportan nada en este proyecto, de ahí su apropiación espacial para acercarse al público y ubicar el ahora de su idea central, en el momento en que en la ciudad se están levantando cientos de proyectos inmobiliarios que generan dudas sobre la sostenibilidad y sustentabilidad de la ciudad misma.

La exposición se compone de apropiaciones visuales,
gráficas y hemerográficas a modo de expediente de secretaría pública. Es ahí
donde Daniela Legorreta coloca otro acento: el despropósito político y la
demagogia de los ciudadanos en el desarrollo de nuestros espacios urbanos.

 

 
 

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta
Exposición Expediente #32 de Daniela Legorreta

 

Fernanda Santos: La estética de lo feo y la relectura de la basura. Nosotros como
residuos

Fernanda se aproxima a sus jóvenes expresiones artísticas desde la música, el video y la fotografía. Residual, su exposición individual reciente, fue presentada en el sótano del espacio independiente Leun’un ArteHabitación en el municipio de San Pedro Garza García.

 
Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos
Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos

La visualidad del trabajo de Fernanda es fea, en los términos que planteaba Karl Rosenkranz en su texto sobre La estética de lo feo [5]. Lo  feo es incompleto, inacabado, pero sin embargo es capaz de plantarnos algo nuevo. Lo feo es incompatible con la estructura vernácula de la fotografía, de ahí que las imágenes que vemos en Residual, no podemos verlas desde lo fotográfico, sino desde lo simbólico. Y es ahí donde nos ubicamos ya en algo oculto, incómodo, al que como público nos resistimos en nuestra cotidianidad, pero que esta exposición, en un espacio cerrado, nos obliga a percibir qué hay detrás de esa imagen incómoda.

Y lo que nos revela esta exhibición de imágenes feas, acompañada de una instalación compuesta por una bolsa de basura dentro de una pecera y un video donde aparece la misma Fernanda, replicando y resignificando aquella escena de la película 66 Scenes From America de Jørgen Leth [6], donde Andy Warhol comía una hamburguesa, no está en la Basura misma, sino lo que ella representa en una sociedad de consumo hipermoderna. Es decir, un anhelo tardío y rezagado de la hiperindividualidad, “Una expresión incómoda pero sincera, una especie de recordatorio latente de lo que realmente somos y no de lo que creemos ser” [7]

 

Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos
Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos

Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos
Exposición RESIDUAL de Fernanda Santos

Residual de Fernanda Santos

Residual de Fernanda Santos

 

Residual de Fernanda Santos

 

Residual de Fernanda Santos

 

Mauricio Amador: La ambiguedad identitaria en un entorno líquido y pixelado

Desde la comunicación, la dirección de arte y la fotografía, Mauricio Amador ha tenido los últimos años una actividad destacada en cuanto a la participación de sus proyectos en diferentes eventos. Hace unos meses presentó Así nos gustaría ser, si no fuéramos así, en la galería de la Alianza Francesa de Monterrey.

 

 

 

Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador
Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador

El trabajo de Mauricio aborda, con fotografías, videos e instalaciones, un tema que nunca dejará de ser complejo: La identidad.  Pero ubicado en su Aquí: un entorno joven del siglo XXI, en una ciudad como Monterrey que sigue apostando por una modernidad que le ha sido esquiva. Mauricio encara un entorno social y generacional que está codificado por lo viral, el glitch y el meme, entre otros instrumentos contemporáneos de construcción de la imagen propia y ajena, del reflejo de lo que somos ante el otro.

Insertos en una atmósfera pixelada, a veces naif y empalagosa, nos va revelando pasajes psicológicos como el mimetismo social, la exclusión, la otredad, la depresión, la identidad perdida que se convierte en camuflaje que vuela y se transmuta de persona a persona, generando masas de significados y pensamientos que parecen acercarnos a los terribles territorios de la homogeneidad. De lo mismo por lo mismo.

“Así nos gustaría ser, en el caso que no fuéramos así”, es la frase original y lapidaria de Carlos Monsiváis [8], y que Mauricio Amador parafrasea con imágenes, parece una letanía viciosa y envenenada que nos delata en nuestras actitudes y formas de construirnos dentro de un entramado social oxidado pero aún poderoso.

 

 
 

 

Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador
Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador

Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador
Exposición Así nos gustaría ser, si fuéramos así de Mauricio Amador

Mauricio Amador
Mauricio Amador

Mauricio Amador
Mauricio Amador

[1] El ciclista productora. El ciclista productora.
13 julio 2015. Alfredo Jaar en Curadores – 2 de 2. https://youtu.be/wcWS8q5KB4E

[2] BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos
Aires, 1989

[3] Brea, José Luis. Cultura RAM
mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Gedisa,
Barcelona, 2007

[4] Agamben, Giorgio. Desnudez – 1 •. ed. Adriana
Hidalgo editora, Buenos Aires. 2011

[5] Rosenkranz, Karl: Estética de lo feo. Edición y traducción
de Miguel Salmerón. Athenaica. Ediciones Universitarias. Sevilla, 2015

[6] Leth,Jørgen.
1982. 66 Scenes From America , Dinamarca,  Statens Filmcentral

[7] Pineda, Fernanda. Texto de Sala
exposición Residual. Monterrey.2018

[8] Monsiváis, C. 1993. Así nos gustaría
ser, en el caso que no fuéramos así. Luna
Córnea.
N.25. p.51-61