¡Hola Califotofest!
Nuestros amigos de Califotofest se lanzan a una nueva edición del Festival de Fotografía experimental. Este es un festival que nace de la inicitiva del Colectivo Cámara expandida y gestionado por Martha y Carlos, que cada año, desde 2020, proponen un ejercicio de intercambio de ideas y proyectos entre artistas latinoamericanos. A mi modo de ver, han logrado juntarse y crear redes con artistas, curadores e instituciones, lo que ha potenciado sus intenciones y cada edición muestran una madurez curatorial y de gestión que vale la pena seguir.
En su web, pueden revisar los años anteriores y los proyectos que se seleccionaron por edición, para que te des una idea de este festival y si vale la pena para tus intenciones como artista, participar de esta convoctoria.
En 2020 participé como jurado de esta convocatoria y una de las cosas más interesantes que recuerdo fue la apertura a nuevas exploraciones, la libertad de juicio para quienes hacíamos la selección y un afán por respetar a los artístas y sus propuestas.
Es un festival que ofrece encuentro, diálogo y visibilidad a nuestros proyectos, más que otros beneficios materiales, sin embargo creo que el encuentro es sustancioso y nutritivo para los artistas.
Ya está abierta su convocatoria, que acompanamos desde el PODCAST Pensar la Imagen y como lo explica el reglamento: La convocatoria está dirigida a personas de origen latinoamericano residiendo en cualquier lugar del mundo, con proyectos individuales o a nivel colectivo, que sean y/o consideren que la fotografía es su lenguaje de expresión visual y mediación de procesos. Pueden participar personas estudiantes, aficionadas, creativas, investigadoras, artistas o fotógrafos(as) profesionales de cualquier nacionalidad, que sean mayores de edad, y que utilicen y experimenten con la fotografía.
Les comparto la línea editorial de este año y un enlace para descargar la convocatoria.:

“Imágenes y heridas de lo colonial”, es una línea curatorial propicia para la catarsis, reflexión, creación e investigación, a partir de la fotografía o lo fotográfico en clave decolonial (1). Es la posibilidad de que los procesos de reapropiación cultural, generan una reflexión sobre el tejido social y la producción de conocimiento plástico y visual desde el hacer, develen y cuestionen el medio fotográfico como un régimen visual de la mirada eurocéntrica.
La vitalidad actual de los proyectos fotográficos en la creación artística en Latinoamérica, ha permitido evidenciar procesos de interculturalidad. Y esto da cuenta, de alguna manera, de cambios en nuestra forma de ver y pensar sobre nosotros mismos, y nos otorga la posibilidad de reconocer ciclos de aceptación y lucha hacia procesos de transformación que reafirman una identidad latina que se abraza con el mundo.
Esta invitación es para las personas creadoras de imágenes fotográficas con énfasis experimental, que han tomado conciencia y postura sobre los procesos de aculturación, transculturación, violencia y acumulación de dolor, incrustados en los tejidos asimétricos de las relaciones humanas en nuestro continente. La apropiación de la fotografía como “un relato vivo” que brinda la posibilidad de transformar, amplificar y tejer “las voces y evidencias de una reivindicación personal y colectiva”.
Descarga la convocatoria AQUÍ