De lo íntimo y el cuerpo*

“Cuánto más imaginativa es una obra, con más profundidad nos permite

compartir la experiencia que tuvo el artista de lo visible”

John Berger

 

Invariablemente cuando hablamos del cuerpo hablamos de lo íntimo, del cuerpo como objeto fotográfico que no habla de el en sí mismo, si no de él como un espacio de tiempo y forma determinados, en el que lo vemos:

 

  • como representación de los estándares de la belleza,
  • como testigo del tiempo,
  • como el objeto representativo de la vulnerabilidad,
  • como ejecutor de la sexualidad,
  • mostrando los efectos de la violencia humana,
  • mostrando los estragos del paso del tiempo,
  • como la máxima expresión de lo íntimo.

 

A través de la historia del arte (y de la fotografía), recurrentemente observamos a los autores interesados en el cuerpo, en mostrarlo, en ocultarlo, en hablar de él, en escribir sobre él, tomando como punto de partida algunos de los elementos antes enlistados.

Escribo a continuación sobre cuatro autores que utilizan el cuerpo, -desde la fotografía- para problematizar sobre lo íntimo: Bela Limenes, Karla Gonzalez-Lutteroth, Sofía Ayarzagoitia y Javier León Cuevas, cada uno desde distintos acercamientos y con distintos propósitos.

En Enciclopedia de la mujer, de Bela Limenes, observamos al cuerpo femenino en la expresión de la sensualidad. La autora hace una reinterpretación del cuerpo y juega con lo que el espectador ve: representaciones escultóricas y pictóricas de la belleza, y su propio cuerpo fotografiado para mostrar el proceso natural de la vida del cuerpo.

“Trabajo directamente con la imagen de la mujer. Mi visión es desde ser mujer, cómo me veo y cómo quiero que seamos vistas las mujeres. La intimidad es algo más personal y privado, mi proceso se convierte en un ritual solitario  e íntimo que en cierto momento decido volverlo público.”

Limenes, además cuestiona y expande al propio medio fotográfico al presentar la obra como un hipertexto que dialoga con la fotografía y la investigación iconográfica clásica. Enciclopedia de la mujer, es un libro de artista formado por veinte láminas en una edición de tres ejemplares (http://centrodelaimagen.cultura.gob.mx/bienal-de-fotografia/xvii/galeria/bela-limenes.html).

En Vicente, Karla González-Lutteroth, nos muestra la intimidad transgredida. Observamos el cuerpo enfermo, el cuerpo fuera de control, el cuerpo y su relación con los objetos que le rodean. Para la autora, mostrar lo íntimo es hablar del fracaso, del fracaso de cuerpo.

Es por medio de mi proceso artístico, que analizo mis sesiones de psicoterapia y busco una sanación personal ya que padezco de síndrome de bipolaridad. Es así como surge mi práctica artística. Como punto de partida es que externalizo esas catarsis para crear. Por ejemplo, en el video de Vicente ¿Qué más íntimo que invitar al espectador al cuarto de hospital de mi padre?

Para González-Lutteroth, la fotografía es un proceso para lograr un resultado. La utiliza sin etiquetas ni clasificaciones y se refiere a su producción como “una práctica artística contemporánea” (https://www.youtube.com/watch?v=-JoDw-9SI0U).

Con Every night temo ser la dinner, de Sofia Ayarzagoitia, somos testigos de una exploración de los límites de la fotografía. En éste proyecto nos muestra su espacio íntimo y nos adentramos en su propio viaje personal para explorar conceptos que le obsesionan: la memoria, el tiempo, el espacio, la ficción, el cuerpo masculino y sus relaciones íntimas.

Sofía Ayarzagotia

Nos muestra un tiempo y espacio único y determinado, una experiencia formativa personal fuera de la cotidianidad de su vida en México.

“Me interesa la fotografía que tiene un borde performático, que se deriva de la herencia de la fotografía documental. En gran parte, mi trabajo gira en torno a la intimidad y los temas que emergen de ella, manteniendo la vinculación necesaria entre la vida y el arte. Trato de explicar mi viaje existencial y psicológico…”

Ayarzagoitia utiliza el medio fotográfico como pretexto para explorar performáticamente el diario íntimo. utiliza cámaras desechables, flash frontal para destacar los hallazgos, -afortunados o desafortunados-. de la búsqueda de sí misma a través de la fotografía (http://www.sofiaayarzagoitia.com/).

Para Javier León Cuevas lo íntimo lo encontramos en lo cotidiano, en aspectos tan cotidianos como la sexualidad. En su serie It is exactly what you think it is, realiza una exploración desde dos puntos de partida:

-la representación heróica del hombre, y

-la perfección física del cuerpo masculino.

El autor tiene un particular interés por la contemplación, como una postura personal ante la brevísima vida de las imágenes que diariamente nos bombardean a través de las redes sociales. Le interesa la capacidad de la fotografía para detener el tiempo. Generar en el espectador una necesidad de contemplar, de observar detenidamente.

“…detalles que no percibimos generalmente en la cotidianidad pero que se hacen presentes de una manera muy sutil. Pequeñas cosas que se van revelando a contraluz cuya significación es apenas sugerida: nostalgia, recuerdo, búsqueda. Se van generando preguntas cuyas respuestas se encuentran en cada espectador…” 

Javier León retrata al cuerpo para conservarlo siempre perfecto. Retrata la superficie del mundo exterior y la contrapone con el retrato del cuerpo masculino desnudo en su espacio íntimo. Se muestra a sí mismo en su dos dimensiones: la superficie y lo privado (http://javierleonphotography.tumblr.com/).

En la obra de éstos cuatro autores observamos sus aproximaciones a conceptos como belleza, espacio íntimo, sensualidad, perfección física del cuerpo, memoria, transgresión; tópicos que abordan con libertad, aún ante la posibilidad de repetir una y otra vez la historia del arte y de la fotografía: el artista está condenado a ser libre, a darse su propia ley y de nada le valdrá buscarla fuera de él, citando a Adolfo Sánchez Vázquez.  

 

_________________

*Ensayo escrito a partir de la ponencia El género y la intimidad con el cuerpo como detonador de la práctica artística contemporánea, a propósito de los Diálogos de la XVII Bienal de Fotografía en México, el 2 de marzo de 2017.