¿Qué ocultamos cuando nadie nos ve?

El arte muchas veces es refugio y coraza. Es el lugar donde los artistas nos adentramos para remover aspectos que nos perturban, que nos agitan, para luego intentar crear zonas de contacto con los otros, con el afuera, mediado por los objetos o los gestos artísticos. Es decir, muchas veces el punto de partida de la creación es el dolor, la herida, una grieta dentro de nosotros que palpita y nos afecta. Y justo ahí, en esas fracturas, hoy me pregunto  ¿qué pasa cuando nadie nos ve? ¿Quiénes somos realmente cuando estamos solos, sin la mirada de los demás? ¿Cómo nos sentimos cuando nadie nos escucha, nos juzga o nos aplaude?

Estas son algunas de las preguntas que siento que muchos artistas han intentado responder desde sus prácticas y trincheras personales y que los ha movido a crear obras que reflejan sus emociones, pensamientos y deseos profundos y dolorosos. En este sentido hay algunas artistas cuyo trabajo en lo particular, me ha interesado y afectado:

– Ana Teresa Barboza: Es una artista peruana que utiliza el bordado como técnica para crear obras que dialogan con la naturaleza, el cuerpo y las emociones. Su serie “Atlas” es una colección de obras que exponen una autopsia y disección de sus historias afectivas.

Ana Teresa Barboza
Ana Teresa Barboza. ATLAS DE ANATOMÍAS COMPARADAS

Sophie Calle, una artista francesa que utiliza la fotografía, el video y el texto para documentar sus experiencias personales, como el seguimiento de extraños, la ruptura con su pareja o la muerte de su padre.

Sophie Calle
Sophie Calle. hptel room

Nan Goldin, una fotógrafa estadounidense que retrata su vida íntima y la de sus amigos, marcada por el amor, el sexo, las drogas y la violencia. Sus obras son crudas, honestas y conmovedoras.

Nan goldin
Nan goldin

Francesca Woodman, una fotógrafa estadounidense que se suicidó a los 22 años, dejando un legado de imágenes en las que explora su cuerpo, su identidad y su relación con el espacio. Sus obras son poéticas, misteriosas y melancólicas.

Francesca Woodman
Francesca Woodman

Ana Mendieta, una artista cubana que utilizó su propio cuerpo como medio de expresión y denuncia de la violencia de género, la migración y la identidad cultural. Sus performances, fotografías y esculturas muestran su conexión con la naturaleza y su búsqueda de pertenencia.

Ana Mendieta
Ana Mendieta, Silueta Works in Mexico, 1973–77/1991. Pigmented inkjet prints, four parts, 13 1/4 x 20 inches (33.7 x 50.8 cm); eight parts, 20 x 13 1/4 inches (50.8 x 33.7 cm). Gift of Barbara Lee, The Barbara Lee Collection of Art by Women. Courtesy the Galerie Lelong. © The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC.

Tracey Emin, una artista británica que expone su vida privada y sus experiencias traumáticas, como el aborto, el abuso sexual y la depresión, a través de instalaciones, dibujos y textos. Su obra más famosa es «Mi cama», donde muestra su cama desordenada y sucia como una metáfora de su estado emocional.

Tracey Emin
Tracey Emin. Instalación MI CAMA

En estas propuestas artísticas se manifiestan muchos cuestionamientos, pero especialmente es una invitación al espectador a preguntarse sobre si mismo, sobre lo que mostramos y lo que ocultamos, sobre lo que somos y lo que queremos ser. Como dijo el filósofo Jean-Paul Sartre: «El infierno son los otros». Pero también podemos preguntarnos: ¿El paraíso somos nosotros mismos?

¿Qué haces cuando nadie te ve?

 

Foto de portada: Ana Teresa Barboza. ATLAS DE ANATOMÍAS COMPARADAS